Reflexiones en torno al discurso estético literario. Una lectura de Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n72a10Palavras-chave:
discurso, literatura, estética, ideología, objeto estéticoResumo
En el presente artículo se reflexiona en torno de los mecanismos discursivos de producción de sentido, haciendo especial énfasis en la concepción del lenguaje en tanto constructor de realidades en el contexto de la comunicación artística. En este sentido, en relación con lo estético-literario y, a propósito de una lectura interpretativa de Crónica de una muerte anunciada (1981) de Gabriel García Márquez, se concibe al discurso de la literatura en términos de «configuración estético-ideológica», es decir, espacio interpretativo que exhibe, a través de las tomas de posición estéticas, posturas de carácter político e ideológico.
Downloads
Referências
Althusser, L. (1976). Prefacio de El capital a la filosofía de Marx. En Louis Althusser y Étienne Balibar. Para leer El Capital. Bogotá D.E.: Siglo XXI.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Bajtín, Mijaíl, M. (1989). El problema del contenido, el material y la forma en la creación literaria (pp. 13-75). En Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación. Madrid: Taurus.
Bajtín, Mijaíl, M. (1993). Problemas de la poética de Dostoievski. Santa Fe de Bogotá: FCE.
Benveniste, É. (1989). El aparato formal de la enunciación. En Problemas de lingüística general II. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Benveniste, É (2004). Problemas de lingüística general I. México D.F.: Siglo XXI.
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Blanco, D. y Bueno, R. (1980). Metodología del análisis semiótico. Perú: Universidad de Lima.
Dijk Van, T. (1986). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI.
Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Barcelona: Paidós Comunicación.
Eco, U. (1993). Lector in Fábula. Barcelona: Lumen.
Eagleton, T. (1988). Una introducción a la teoría literaria. México D.F.: FCE.
Fabbri, P. (1995). Táctica de los signos. Barcelona: Gedisa.
Ferrater Mora. J. (1994). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.
Filinich, M. I. (2002). Enunciación. Buenos Aires: Eudeba.
Frye, N. (1991). Anatomía de la crítica. Caracas: Monte Ávila Editores.
Frye, N. (1986). El camino crítico. Ensayo sobre el contexto social de la crítica literaria. Madrid: Taurus.
García Márquez, G. (1981). Crónica de una muerte anunciada. Bogotá: Oveja Negra.
Garrido, A. (1996). El texto narrativo. Madrid: Editorial Síntesis.
Greimas Algirdas, J. (1996). La enunciación una postura epistemológica. Puebla (México): Universidad de Puebla-Instituto de Ciencias Sociales y Humanas.
Grice, Paul. (1983). La lógica y la conversación. En AA. VV. Lenguaje y Sociedad (pp.102-110). Cali: Centro de Traducciones Univalle.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Madrid: Taurus.
Iser, W. (1987). El acto de leer. Teoría del efecto estético. Madrid: Taurus.
Lotman, Iuri M. (1988). Estructura del texto artístico. Madrid: Ediciones Ismo.
Lozano, J., Peña, M., y Cristina Abril, G. (1989). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.
Macherey, P. (1976). Para una teoría de la producción literaria. Caracas: Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
Marchesse, A. y Forradellas, J. (1986). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel.
Medvedev, B. (1994). El método formal en los estudios literarios. Madrid: Alianza Universidad.
Morató del Rey, J. (1996). El mundo de los valores y la vida cotidiana en la información de la actualidad. Cuadernos de Información y Comunicación. 2, 33-46. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC9696110033A/7441
Mukarovský, J. (1993). El arte como hecho sígnico, en Serie de Cuadernos de Trabajo, 5, pp. 7-12.
Pardo Abril, Neyla-Celeita Reyes, Lola. (1991). Un modelo lingüístico para el análisis integral de discursos: propuesta metodológica aplicada a «El otoño del patriarca». Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Rama, Á. (1991). La narrativa de García Márquez. Edificación de un arte nacional y popular. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Ramírez, L. A. (1991). La polifonía en el texto periodístico como marcación ideológica, UD tiene la palabra, 2, 49-67.
Ramírez, L. A. (2007). Comunicación y discurso. La perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Ramírez Peña, L. A. (2014). Una parodia de las Crónicas de Indias: Ursúa de William Ospina. En S. Castillo y D. I. Calderón (Comp.) Panorama de los estudios del discurso en Colombia (pp. 107-129). Serie Eventos N.º 2, Bogotá D. C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas-DIE.
Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Ediciones Paidós.
Serrano Orjuela, E. (1996). La narración literaria. Teoría y análisis. Cali: Gerencia para el Desarrollo Cultural-Gobernación del Valle.
Vargas, G. (1985). Sobre literatura colombiana. Colección Literaria 7, Bogotá: Fundación Simón y Lola Guberek.
Vázquez Medel, M. Á. (1998). Narratividad y transdiscursividad. A propósito de la escritura del dios de J. L. Borges. Recuperado de http://huespedes.cica.es/gittcus/mavm1.html
Verón, E. (1987). Semiosis Social. Fragmentos para una teoría de la discursividad. Buenos Aires: Gedisa.
Voloshinov, V. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.
Voloshinov, V. y M. M. Bajtín. (1997). La palabra en la vida y en la poesía. Hacia una poética sociológica. En Hacia una filosofía del acto ético y otros escritos (pp. 106-137). Barcelona: Anthropos - Universidad de Puerto Rico.
Žižek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología. México D. F.: Siglo XXI.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Lingüística y Literatura

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.