Descubriendo las imágenes predominantes en el grupo sociocultural de Medellín (Colombia): imagen de ser y parecer trabajador

Autores

  • Ji Son Jang Universidad de Antioquia
  • Ana Isabel García Tesoro Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n73a02

Palavras-chave:

Medellín (Colombia), imagen, cortesía sociocultural, trabajador, perezoso

Resumo

Con el fin de construir un modelo teórico y metodológico para estudios de la cortesía sociocultural, atenuación e intensificación en el español hablado en Medellín(Colombia), en nuestros estudios anteriores se han mostrado algunos aspectos relevantes de las imágenes predominantes en el grupo sociocultural de esta zona, que son: deseo de ser y parecer amable, amigable, alegre (Jang, en prensa), respetuoso, orgulloso (Jang & García, en evaluación a) y sencillo (Jang & García, en evaluación b). Siguiendo esta línea, en el presente trabajo se presenta otra imagen importante en este grupo sociocultural: deseo de ser y parecer trabajador.

|Resumo
= 282 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 167 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Albelda, M. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socio-culturales: una introducción. En Bravo, D. (Ed.). Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: “La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes” (pp. 298-305). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Albelda, M. (2005). La intensificación en el español coloquial. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València.

Albelda, M. (2016). Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmá-tica. Rili, 27, 19-32.

Albelda, M. y Briz, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En Aleza Izquierdo, M. et al. (Eds.). La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 237-260). Valencia: Universitat de València.

Andrade, A. (2016). Actos asertivos y cortesía: las diferentes estrategias utilizadas por brasileños y chilenos en el contexto académico. Textos en Proceso, 2(1), 25-53.

Blas, J. (2005). Los grados de la cortesía verbal: reflexiones en torno a algunas estrategias comunicativas y recursos lingüísticos en el español peninsular con-temporáneo. Rili, 3, 1(5), 9-29.

Bolívar, A. (2001). El insulto como estrategia en el diálogo político venezolano. Oralia, 4, 47-73.

Bravo, D. (1999). ¿Imagen “positiva” vs. Imagen “negativa”?: pragmática socio-cultural y componentes de face. Oralia, 2, 155-184.

Bravo, D. (2000). La atribución de significados en el discurso hablado: perspectivas extrapersonales e intrapersonales. En Bustos, J. J. et al. (Eds.). Lengua, discurso y texto,Vol. 2 (pp. 1501-1514). Madrid: Visor-UCM.

Bravo, D. (2001). Sobre la cortesía lingüística, estratégica y conversacional en español. Oralia, 4, 299-314.

Bravo, D. (2004). Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía. En Bravo, D. et al. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 15-38). Barcelona: Ariel.

Briz, A. (1998). El español coloquial. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Briz, A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. LEA, 29(1), 5-40.

Brown, P. & Levinson, S. (1987). Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Carrasco, A. (1999). Revisión y evaluación del modelo de cortesía de Brown y Levinson. Pragmalingüística, 7, 1-44.

Carrera, M. (2015). Identidad, imagen y (des)cortesía en Cartagena de Indias (siglo XVII). Diálogos surgidos desde el enfrentamiento étnico. Textos en Proceso, 1(2), 206-236.

Dumitrescu, D. (2014). La alternancia de lenguas como actividad de imagen en el discurso hispanounidense. Soprag, 2(1), 1–34.

Eelen, G. (2001). A Critique of Politeness Theories. Manchester: St. Jerome Publishing.

Fraser, B. (1990). Perspectives on Politeness. Journal of Pragmatics,14, 219-236.

Goffman, E. (1967). Interaction Ritual: Essays on Face to Face Behavior. New York: Pantheon Books.

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

Haverkate, H. (2000). Estrategias de cortesía. Análisis intercultural. Forma y Función,13, 17-30.

Hernández, N. (1999). Politeness Ideology in Spanish Colloquial Conversation: the Case of Advice. Pragmatics,9(1), 37-49.

Hernández, N. (2001). La cortesía en la conversación española de familiares y amigos. Tesis doctoral. Universidad de Aalborg.

Hernández, N. (2004). La cortesía como la búsqueda del equilibrio de la imagen social. En Bravo, D. et al. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 95-108). Barcelona: Ariel.

Hernández, N. (2013). Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa. Soprag, 1(2), 175–198.

Hidalgo, A. y Martínez, D. (2017). Hacia una propuesta metodológica para el estudio de la atenuación fónica en Es.Var.Atenuación. Soprag, 5(1), 25–57.

Ide, S. (1989). Formal Forms and Discernment: Two Neglected Aspects of Universals of Linguistic Politeness. Multilingua,8, 223-248.

Jang, J. (2006). Voseo: aspectos generales del uso pronominal en Medellín. Trabajo de grado de la Maestría en Lingüística. Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia.

Jang, J. (2008). Estudio intercultural con el enfoque pragmático: cortesía medellinense y cortesía japonesa. En J. I. Henao (Ed.). Investigaciones lingüísticas en Antioquia (pp. 65-75). Medellín: La Carreta Editores E. U.

Jang, J. (2009). Fórmulas de tratamiento pronominales en los jóvenes universitarios de Medellín: una aproximación sociopragmática. Tesis doctoral. Kansai Gaidai University. Hirakata-Japón.

Jang, J. (2011). Cortesía sociocultural en las sociedades medellinense y japonesa: una introducción. Íkala, 16(28), 119-157.

Jang, J. (2013). Voseo medellinense como expresión de identidad paisa. Íkala, 18(1), 61-81.

Jang, J. (En prensa). Descubriendo las imágenes predominantes en el grupo sociocultural de Medellín (Colombia): Hacia la construcción de un modelo teórico y metodológico para estudios de cortesía sociocultural, atenuación e intensificación. Frankfurt: Peter Lang.

Jang, J. & García, A. (En evaluación a). Descubriendo las imágenes predominan-tes en el grupo sociocultural de Medellín (Colombia): Imagen de ser y parecer respetuoso y orgulloso.

Jang, J. & García, A. (En evaluación b). Descubriendo las imágenes predominantes en el grupo sociocultural de Medellín (Colombia): Imagen de ser y parecer sencillo.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1992). Les interactions verbales II. París: Armand Colin.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1996). La conversation. París: Seuil.

Kerbrat-Orecchioni, C. (2004). ¿Es universal la cortesía? En Bravo, D. et al. (Eds.). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 39-53). Barcelona: Ariel.

Matsumoto, Y. (1988). Reexamination of the Universality of Face: Politeness Phenomena in Japanese. Journals of Pragmatics, 12, 403-426.

Mey, J. (2001). Pragmatics: An Introduction. 2nd Edition. Oxford: Blackwell.

Noblia, M. (2001). Más allá de la “Netiquette”. La negociación de la cortesía y del español en las “chats”. Oralia,4, 149-175.

O’Driscoll, J. (1996). About Face: A Defence and Elaboration of Universal Dualism. Journal of Pragmatics, 25, 1-32.

Placencia, M. (2001). Percepciones y manifestaciones de la (des)cortesía en la atención al público. El caso de una institución pública ecuatoriana. Oralia, 4, 177-212.

Placencia, M. y Fuentes, C. (2013). Cumplidos de mujeres universitarias en Quito y Sevilla: un estudio de variación pragmática regional. Soprag, 1(1), 100-134.

Puga, J. y Gutiérrez, L. (2015). La atenuación en interacciones asimétricas entre un hombre y una mujer. Textos en Proceso, 1(2), 25-52.

Spencer-Oatey, H. (2000). Introduction: Language, Culture and Rapport; anagement. In Spencer-Oatey, H. (Ed.). Culturally Speaking: Managing Rapport through Talk Across Cultures (pp. 1-10). London: Continuum.

Watts, R. (1992). Linguistic Politeness and Politic Behaviour: Reconsidering Claims for Universality. In Watts, R. (Ed.), Politeness in Language. Studies in its History, Theory and Practice (pp. 21-42). Berlín: Mouton de Gruyter.

Watts, R. (2003). Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.

Publicado

2018-02-10

Como Citar

Jang, J. S., & García Tesoro, A. I. (2018). Descubriendo las imágenes predominantes en el grupo sociocultural de Medellín (Colombia): imagen de ser y parecer trabajador. Lingüística Y Literatura, 39(73), 37–53. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n73a02

Edição

Seção

Artigos de pesquisa