Historia de la transmisión textual de Salve, Regina (1903-2014) de Tomás Carrasquilla (1858-1940)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n75a06Palavras-chave:
crítica textual, ecdótica, historia de la transmisión textual, Tomás Carrasquilla, Salve, ReginaResumo
Este artículo expone un análisis de la historia de la transmisión textual de Salve, Regina (1903-2014) de Tomás Carrasquilla (1858-1940) a la luz de la crítica textual y la historia de la edición. Por un lado, el presente desarrollo investigativo establece un paralelo entre las tertulias literarias, las sociabilidades católicas y la génesis de la obra; por otra parte, se centra en la descripción y reflexión de las fuentes primarias y secundarias. Finalmente, se establece un diálogo con el contexto cultural y la historia editorial de cada testimonio.
Downloads
Referências
Arango Restrepo, M. M. (2004). Sociabilidades católicas, de la tradición a la modernidad: An-tioquia 1870-1930. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Alvín Restrepo, J. (2008). Las Obras Completas de Tomás Carrasquilla. Revista Universidad de Antioquia, 293, 34-41.
Bernárdez Sanchíz, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.
Carrasquilla, T. (1903). Salve, Regina, Medellín: Imprenta Oficial.
Carrasquilla, T. (2008). Epístolas. En J. Naranjo Mesa (Ed.). Obras completas, tomo III (pp. 445-566). Medellín: Editorial UdeA.
Carvajal Córdoba, E. A. y Mejía Solanilla, D. (2017). Bases conceptuales para la edición crítica de la saga del universo literario de Balandú. En E. Carvajal Córdoba (Coord.). Manuel Mejía Vallejo. Aproximaciones críticas al universo literario de Balandú (pp. 17-33). Frankfurt am Main: Peter Lang.
Castillo Llunch, M. (2003). Sobre el concepto de manuscrito original en la teoría filológica. Pandora: revue d’etudes hispaniques, 3, 45-54.
Cobo Borda, J. G. (2000). Historia de las empresas editoriales de América Latina. Siglo XX. Bogotá: CERLARC.
Herrera Cortés, C. M. & Díaz Soler, C. J. (2001). Bibliotecas y lectores en el siglo XX colombiano: La Biblioteca Aldeana de Colombia. Revista Educación y Pedagogía, XVIII (29-30), 102-111.
Iglesias Feijoo, L. (2005). Teatro y crítica textual, a propósito de La vida es sueño. Estudios de teatro español y Novohispano. Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglo de Oro (pp. 23-55). Recuperado de http://www.cervantesvir-tual.com/obra/en-el-texto-de-calderon-teatro-y-critica-textual-a-proposito-de-la-vida-es-sueno/
Levy, K. L. (1958). Vida y obra de Tomás Carrasquilla. Medellín: Editorial Bedout.
Londoño Vélez, S. (1997). El establecimiento de la imprenta en Antioquia. Largo camino hacia la industria editorial en el siglo XIX. Credencial Historia, 36, s. p., Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-95/el-establecimiento-de-la-imprenta-en-antioquia/
Marín Colorado, P. A. (2017). La Colección Biblioteca Popular de Cultura Colombiana (1942-1952). Información, cultura y sociedad,36, 65-82.
Martínez Marín, J. A. (2015). Historia de la edición en España (1939-1975). Madrid: Marcial Pons.
Moncada Patiño, J. D. & Marín Agudelo, S. A. (2016). Lectura en Medellín. Censura y sacralización, 1870-1930. En A. Rubio (Coord.). Minúscula y plural. Cultura escrita en Colombia (pp. 213-229). Medellín: La Carreta Editorial.
Montoya Campuzano, P. (2008). Tomás Carrasquilla y los críticos colombianos del siglo XX. Estudios de Literatura Colombiana, 20, 111-124.
Morocho Gayo, G. (2004). Estudios de crítica textual (1979-1986). Murcia: Universidad de Murcia.
Orduna, G. (2000). Ecdótica. Problemática de la edición de textos. Kassel: Edition Reichenberger.
Pérez-Priego, M. (2010). Nociones acerca de la edición crítica del texto literario. En Ejercicios de crítica textual (pp. 35-48). Madrid: UNED.
Pérez-Priego, M. (2011). La edición de textos. Madrid: Editorial Síntesis S. A.
Pérez Robles, S. T. (2016). Censura y persecución: La literatura y el periodismo en la Hegemonía Conservadora, 1886-1930. En A. Rubio (Coord.). Minúscula y plural: Cultura escrita en Colombia (pp. 231-250).Medellín: La Carreta Editores.
Restrepo Arango, M. L. (2005). En busca de un ideal. Los intelectuales antioqueños en la formación de la vida cultural de una época, 1900-1915. Historia y Sociedad, 11, 115-132.
Samper Ortega, D. (1937). Índice. Bogotá: Editorial Minerva.
Sánchez-Prieto Borja, P. (2001). Sobre el concepto de original (el caso de la General Estoria de Alfonso el Sabio). En Funes, L. & Moure, L. (eds.). Studia in honorem Germán Orduna (pp. 571-582). Alcalá: Universidad de Alcalá.
Tavani, G. (2005). Metodología y práctica de la edición crítica de textos literarios contemporáneos. En Colla, F. (Coord.). Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX (pp. 260-274). París: Centre de Recherches Latino-Américaines-Archivos.
Universidad Pontificia Bolivariana (1937). «Definición». Revista UPB, 1, p. 3.27.
V.V.A.A. (1958). Juicios y comentarios sobre Tomás Carrasquilla. Medellín: Editorial Bedout.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Lingüística y Literatura
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.