La formación de los sujetos discursivos lectores en el postdesarrollo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a16Palavras-chave:
formación, sujeto discursivo lector, postdesarrollo, técnicaResumo
En este estudio se reflexionó en torno al significado e implicaciones de la formación de los sujetos discursivos lectores en el postdesarrollo, a partir de la revisión de los aspectos teóricos y conceptuales tratados en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con Énfasis en Lenguaje y Educación y la Línea de Investigación Didáctica del Lenguaje y las Matemáticas.
Downloads
Referências
Alejos García, J. (2006). Identidad y alteridad en Bajtín. Acta poética, 27 (1), 45-61. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822006000100004&lng=es&tlng=es
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bajtín, M. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. México: Paidós.
Calderón, D., Soler S., Borja, M., et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad, 2, Serie Investigaciones. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cárdenas, A. (2019). Lenguaje, Sujeto y formación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
CERLALC (2017). Colombia, un país de lectores. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/sitios/descargas/IGMC%20Capitulo%202.pdf
Chul Han, B. (2018). Hiperculturalidad. Barcelona: Herder.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA.
Gadamer, H.-G. (2012). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. [Traducción de Eustaquio Barjau]. En Heidegger, M., Conferencias y artículos, (pp. 9-37). Barcelona: Ediciones del Serbal.
Ibáñez, A. & Aguirre, N. (2013). Buen vivir/vivir bien. Una utopía desde el sur. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. Barcelona: Seix Barral S.A.
MEN (2017) Plan Nacional de Lectura y Escritura. (PNLE). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325394.html
Mumford, L. (1957) Arte y técnica. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Olivé, L. (2000). El Bien, el Mal y la Razón. Facetas de la ciencia y la tecnología. México: Paidós-UNAM.
Ríos Acevedo, C. (1995). Un Acercamiento al concepto de formación en Gadamer. En Revista Educación y Pedagogía, 14 y 15. Universidad de Antioquia.
Sennett, R. (2009). El Artesano. Barcelona: Anagrama.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Lingüística y Literatura
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.