Paz y guerra: un análisis a los spots político-electorales televisivos de la campaña al Senado de Colombia desde la teoría de la relevancia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a10Palavras-chave:
teoría de la relevancia, implicaturas, spot político-electoral, elecciones al Congreso, ColombiaResumo
Se identificaron los sentidos explícitos e implícitos sobre el conflicto armado en spots político-electorales de la campaña legislativa de 2014. Veinte spots fueron analizados según la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson. Se encontró que la conceptualización de la paz y la guerra se dio casi exclusivamente de manera implícita y que el tema más tratado fue el de la paz, el cual generó polarización política ante las negociaciones de paz del Gobierno con las FARC. Este discurso, como un rasgo propio de la comunicación, sirve también para la comprensión del mensaje del candidato por sus electores.
Downloads
Referências
Alberto Castilla Senador. (25 de febrero de 2014). Alberto Castilla, candidato al Senado 2014-2018. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=70OHVAxiki8
Botero, F. (2018). Competencia desde la derecha. Las elecciones nacionales del 2014 y el sistema de partidos. En F. Botero, M. García Sánchéz, & L. Wills-Otero (Eds.), Polarización y posconflicto: las elecciones nacionales y locales en Colombia, 2014-2017 (págs. 11-28). Bogotá: Universidad de los Andes.
Botero, F., García Sánchéz, M., & Wills-Otero, L. (2018). Polarización y posconflicto: las elecciones nacionales y locales en Colombia, 2014-2017. Bogotá: Universidad de los Andes.
Campaña Carlosgalan. (26 de febrero de 2014). Carlos Fernando Galán habla sobre el congreso. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=o8PnIqllAC4
Casetti, F., & di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
Centro Democrático Comunidad Oficial. (31 de enero de 2014). Alfredo Ramos-Nuestra visión de Paz: Centro Democrático [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UZeOD8NDD_I
Centro Democrático Comunidad Oficial. (31 de enero de 2014). Alfredo Rangel-Nuestra visión de Paz: Centro Democrático [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yOcy065xAgs
Centro Democrático Comunidad Oficial. (30 de enero de 2014). María del Rosario Guerra- ¿Por qué los candidatos del CD quieren llegar al Congreso? [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=h_0Wh6Ozolg
Colombia.com. (2014). Elecciones legislativas 2014: resultados de elecciones legislativas. Recuperado de https://www.colombia.com/elecciones/2014/legislativas/resultados/electorales.aspx?C=SE
Contamos con Vos. (24 de febrero de 2014). Iván Cepeda Senado 10 [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wnAcd_2ZBuI
Contreras, J. (2006). El encanto audiovisual en la política: el spot político-electoral televisivo. Recuperado de http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/tesis/120
Corpoamazonia. (s.f.). Etnias y culturas. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Etnias.htm
De Aragón, A. E. (2011). Cómo ganar el corazón y la mente de los votantes: estrategias y tácticas para una campaña electoral exitosa. Bloomington, (Estados Unidos de América): Palibrio.
El Espectador. (28 de enero de 2014). Comerciales polémicos de campañas políticas: Luis Emilio Sierra [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sHcD0kzEwIs
El Espectador. (28 de enero de 2014). Comerciales polémicos de campañas políticas: Nora García Burgos/Agro Colombiano [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gMYwLc3dipk
Ferreira, J. (2015). Cubrimiento de primera vuelta elecciones presidenciales 2014 en el departamento de Santander desde una mirada a los medios impresos Vanguardia Liberal y El Frente. En MOE, Elecciones y medios de comunicación: un zoom a las mujeres en la agenda política, (Tomo 2), (pp. 105-111). Bogotá: Grupo DAO Digital Limitada.
García Beaudoux, V., D’Adamo, O. & Slavinsky. (2005). Comunicación política y campañas electorales: estrategias en elecciones presidenciales. Barcelona: Gedisa.
Gerlein, R. (28 de febrero de 2014). Comercial Senador Roberto Gerlein. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ltrPCdVg5_s
Germán Fernández Candidato al Senado. (23 de febrero de 2014). Dr. Germán Fernández Candidato al Senado Polo 16 [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kMLoZ69xHe0
González, R., & Perdomo, C. (2015). Resultados del seguimiento a los medios Nuevo Día, La Cariñosa RCN, Ecos del Combeima en elecciones presidenciales. MOE, Elecciones y medios de comunicación: un zoom a las mujeres en la agenda política, (Tomo 2), (pp. 113-120). Bogotá: Grupo DAO Digital Limitada.
Hernández Bayter, H. (2015). El debate Santos-Zuluaga, el uso de formas y secuencias recurrentes como mecanismos lingüístico-discursivos. Soprag, vol. 3, no. 2. 174-203. DOI 10.1515.
Lafuente, Javier; Palomino, Sally; Marcos, Ana. (2016). Colombia: el camino a la paz. Recuperado de https://elpais.com/especiales/2016/proceso-de-paz-en-colombia/
López Maya, A. (01 de marzo de 2014). Alexander López Maya candidato al Senado Polo # 2 [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=O2-biIC78yw
López Obregón, C. E. (20 de abril de 2014). Una Clara propuesta para el Agro. Clara López presidenta [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=myUMwX5a1mI
López, R. A. (2015). Análisis sobre el cubrimiento de las elecciones presidenciales en Colombia 2014 por los medios de comunicación el tiempo, eltiempo.com y lasillavacia.com. En MOE, Elecciones y medios de comunicación: un zoom a las mujeres en la agenda política, (Tomo 2), (pp. 50-61). Bogotá: Grupo DAO Digital Limitada.
Luzardo Ocampo, A. M. (8 de mayo de 2014). Campaña Ati Quigua Senado 2014 [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qUD6lcT9_O4
Martínez Heredia, K. M. (2015). Una mirada reflexiva a las elecciones de Congreso y Presidencia 2014 en el Departamento del Atlantico desde el seguimiendo al mass media impreso El Heraldo. MOE, Elecciones y medios de comunicación: un zoom a las mujeres en la agenda política, (Tomo 2), (pp. 39-49). Bogotá: Grupo DAO Digital Limitada.
Misión de Observación Electoral. (2015). Elecciones y medios de comunicación: un zoom a las mujeres en la agenda política, (Tomo 2). Bogotá: Grupo DAO Digital Limitada.
Pachón, M. (2014). Las elecciones de Colombia 2014: el tortuoso camino para darle un segundo tiempo al proceso de paz. Iberoameticana, No XIV, 55, 181-187.
Partido Conservador Colombiano. (18 de febrero de 2014). Comercial Partido Conservador Colombiano [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1zkY_a18fI0
Partido Liberal Colombiano. (6 de febrero de 2014). Guillermo García Realpe L20 Senado [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Tezwe1nGeaE
Partido Liberal Colombiano. (19 de febrero de 2014). Horacio Serpa Senado 1 [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zYqO0OT82b4
Partido Liberal Colombiano. (3 de marzo de 2014). La Paz Para Que Vivas Mejor [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2fRcIp8YUmo
Partido Liberal Colombiano. (19 de febrero de 2014). Vota Partido Liberal Colombiano, Para que Vivas Mejor [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qAeVqSwHdYo
Pedraza, J. H. (17 de enero de 2014). El #BuenCamino con Jorge Hernando Pedraza [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=G9CmQDLmOwc
Pons Bordería, S. (2004). Conceptos y aplicaciones de la Teoría de la Relevancia. Madrid: Arco Libros.
Richard, E. (29 de septiembre de 2015). Elecciones presidenciales en Colombia en 2014: construcción de relatos de paz. Revista Zero, 33. ISSN 2344-8431.
Rivas, J. M., & Roll, D. (2016). Los acuerdos de paz: ¿tema central de los partidos en la campaña presidencial de 2014 en Colombia. Ciencia Política, vol. 11, no. 21, 365-396. doi: https://doi.org/10.15446/cp.v11n21.60298
Toda Colombia. (14 de 12 de 2017). Arhuaco-Ika. Toda Colombia: la cara amable de Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/arhuaco.html
Torres, F. (2015). El comportamiento del Diario del Sur. MOE, Elecciones y medios de comunicación: un zoom a las mujeres en la agenda política, (Tomo 2) (pp. 90-98). Bogotá: Grupo DAO Digital Limitada.
Uribe, C., & Rincón, O. (2016). Un país, muchos candidatos y un sólo ganador: campaña electoral Colombia 2014 y spots televisivos. En O. Leyva, (Ed.), El spot político en América Latina: enfoques, métodos y perspectivas (pp. 193-231). Puerto Vallarta (México): Universidad de Guadalajara.
Vázquez, U. (2014). El conflicto colombiano: incidencia de la política de seguridad democrática uribista en la seguridad humana. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Políticas, 44(4), 163-175. http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2014.v44.n4.49299
Vilches, L., del Río, O., Simelio, N., Soler, P. & Velázquez, T. (2011). La investigación en comunicación: métodos y técnicas en la era digital. Barcelona: Gedisa.
Wilson, D. & Matsui, T. (2012). Recent approaches to bridging; truth, coherence, relevance. En D. Wilson, & D. Sperber, (Eds.), Meaning and Relevance (pp. 187-209). New York: Cambridge University Press.
Wilson, D. & Sperber, D. (2005). Teoria da relevância. Liguagem em (Dis)curso, v. 5, n. esp., 221-268.
Wilson, D. & Sperber, D. (2012). Meaning and relevance. United Kingdom: Cambridge.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Lingüística y Literatura
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.