Esta é uma versão desatualizada publicada em 2023-03-13. Leia a versão mais recente.

Focalización prosódica en el español de Medellín y Apartadó: factores sociales para su comprensión

Autores

  • Diana Marcela Muñoz-Builes Universidade de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a06

Palavras-chave:

prosodia, foco amplio, foco estrecho, entonación, español colombiano

Resumo

En este artículo se describen las características prosódicas de 195 enunciados de foco amplio, foco estrecho informativo y foco estrecho contrastivo correctivo, elicitados a partir de habla semiespontánea y lectura de frases en los municipios de Apartadó y Medellín, Colombia. El análisis prosódico se basa en el modelo métrico autosegmental, con su sistema de etiquetaje Sp_ToBI y el comportamiento de la declinación, la velocidad, el rango tonal, la intensidad y la duración. Los resultados sugieren una importante influencia de los parámetros acústicos y algunas variables sociales de los colaboradores en la realización de los diferentes tipos de focalización.

|Resumo
= 266 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 476 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Diana Marcela Muñoz-Builes, Universidade de Antioquia

Doctora en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Chile; magíster en Lingüística; licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana por la Universidad de Antioquia (Colombia). Cuenta con mención de honor en lingüística de su maestría en letras. Ha sido ganadora de varias becas, una de estas la Beca Fundación Carolina – SEGIB de investigación postdoctoral. Actualmente es investigadora del grupo PRESEEA de la Universidad de Antioquia (Colombia).

Referências

Barjam, J. (2004). The Intonational Phonology of Porteño Spanish. University of California.

Bejarano Bejarano, D. E. (2019). Características acústicas de la producción y percepción del foco estrecho en

el español de Bogotá, Colombia. Instituto Caro y Cuervo. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.14958.36163

Blum-Kulka, S. (1980). Learning to Say What You Mean in a Second Language; a Study of the Speech Act

Performance of Learners of Hebrew as a Second Language. Applied Linguistics, 3(1), 29–59.

Boersma, P. & Weenink, D. (2019). Praat. http://www.praat.org

Cabrera Abreu, M., & García Lecumberri, M. L. (2003). The Manifestation of Intonational Focus in Castilian

Spanish. Catalan Journal of Linguistics, 2, 33–54.

Correa-Duarte, J. A. (2017). Caracterización acústica de la reducción vocálica en el español de Bogotá

(Colombia). Estudios de Fonética Experimental, 26, 63–91.

De-la-Mota, C. (1995). La representación gramatical de la información nueva en el discurso. Universidad

Autónoma de Barcelona.

De-la-Mota, C., Martín-Butragueño, P., & Prieto, P. (2010). Mexican Spanish Intonation. Transcription of

Intonation of the Spanish Language, 12, 319–350.

Dik, S. (1997). Part 1: The Structure of the Clause In M. Bolkestein, C. De Groot, & L. Mackenzie (Eds.)The

Theory of Functional Grammar (pp. 326-338) . Mouton de Gruyter.

Dorta Luis, J. (2008). La focalización prosódica: funcionalidad en los niveles lingüístico y pragmático.

Estudios de Fonética Experimental, 17, 105–138.

Escandell Vidal, M. V. & Leonetti, M. (2009). La expresión del verum focus en español. Español Actual, 92,

–46.

Face, T. (2002). El foco y la altura tonal en español. Boletín de Lingüística, 17, 30–52.

Feldhausen, I. & Vanrell, M. D. M. (2014). Prosody , Focus and Word Order in Catalan and Spanish : An

Optimality Theoretic Approach. In 10th International Seminar on Speech Production (ISSP). Köln.

Feldhausen, I. & Vanrell, M. del M. (2015). Oraciones hendidas y marcación del foco estrecho en español: una

aproximación desde la Teoría de la Optimidad Estocástica. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana

(RILI), 26, 39–59.

Féry, C. (2017). Intonation and Prosodic Structure. Cambridge University Press.

Gabriel, C. (2010). On Focus, Prosody, and Word Order in Argentinean Spanish: A Minimalist OT Account.

ReVEL, 4, 183–222.

Gabriel, C., Feldhausen, I., Peskova, A., Colantoni, L., Lee, S. A., Arana, V., & Labastía, L. (2011). Argentinian

Spanish Intonation. In P. Prieto & P. Roseano (Eds.), Transcription of Intonation of the Spanish Language (pp.

–317). Lincom.

García, M. (2016). The Intonation of Peruvian Amazonian Spanish: Rising Accents and Segmental Factors [Thesis dissertation, The Ohio State University].

Gussenhoven, C. (2004). The Phonology of Tone and Intonation. Cambridge University Press.

Gussenhoven, C. (2008). Types of Focus in English. In C. Lee, M. Gordon, & D. Büring (Eds.), Topic and

Focus: Cross-linguistic Perspecties on Meaning and Intonation (pp. 83–100). Springer Netherlands. https://doi.

org/10.1007/978-1-4020-4796-1_5

Gutiérrez-Bravo, R. (2019). Las oraciones pseudohendidas en español: sintaxis y propiedades informativas.

En M. Leonetti & M. Escandell Vidal (Eds.), La estructura informativa (pp. 359-392). Visor.

Halliday, M. A. K. (1967). Notes Transitivity and Theme in English. Journal of Linguistics, 3, 177–274.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Hualde, J. I. (2012). Stress and Rhythm. En The Handbook of Hispanic Linguistics(pp. 153–172). Wiley-

Blackwell.

Krifka, M. (2008). Basic Notions of Information Structure. Acta Linguistica Hungarica, 55(3–4), 243–276.

https://doi.org/10.1556/ALing.55.2008.3-4.2

Krohn, H. (2019). Duración vocálica en el español de la Gran Área metropolitana de Costa Rica. Revista de

Filología y Lingüística de La Universidad de Costa Rica, 45(1), 215–224.

Ladd, R. (1979). Light and hadow: A Study of the Syntax and Semantics of Sentence Accent in English. In W.

Linda R & V. C. Frans (Eds.), Contributions to Grammatical

Studies: Semantics and Syntax. Brill.

Lang-Rigal, J. (2011). Perception of Narrow Focus Prosody in Buenos Aires Spanish. En S. Alvord (Ed.),

Selected Proceedings of the 5th Conference on Laboratory Approaches to Romance Phonology (pp. 118–126).

Somerville.

López Barrios, W. (2016). El orden de las palabras y las manifestaciones fonético-fonológicas del foco

estrecho en enunciados declarativos de español hablado en Bogotá. Instituto Caro y Cuervo.

Mairano, P., Santiago, F., & Romano, A. (2015). Cross-Linguistic Differences between Accented vs .

Unaccented Vowels Durations. In 18th International Congress of Phonetic Sciences (ICPhS 2015). University of

Glasgow.

Marín-Gálvez, R. (1995). La duración vocálica en español. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante,

, 213–226.

Martín-Butragueño, P. (2005). La construcción prosódica de la estructura focal en español. En G. Knauer (Ed.),

Variación sintáctica del español: un reto para las teorías de la sintaxis (pp. 117–144). Walter de Gruyter. http://

lef.colmex.mx/Sociolinguistica/Entonacion del espanol mexicano/La construccion prosodica de la estructura

focal en espanol.pdf

Martín-Butragueño, P. (2019). Tamaño y métrica en la construcción enunciativa de las palabras prosódicas en

español. En Fonología variable del español de México. Vol. III: La palabra (pp. 1–26). El Colegio de México.

Martín-Butragueño, P. & Pozas, J. (2022). Estrategias de focalización I. Focos informativos, focos contrastivos

y focos operados por adverbios. En C. Company (Ed.), Sintaxis histórica de la lengua española (pp. 1–175). Fondo de Cultura Económica.

Mendoza, É. (2014). La impresión de un tono: estudio sociolingüístico de la entonación en Cuapiaxtla,

Tlaxcala. El Colegio de México.

Mendoza Vázquez, É., Gutiérrez-Bravo, R., & Martín-Butragueño, P. (2020). The Prosodic Properties of

Narrow Information Focus in Central Mexican Spanish : Pitch Accents, De-Emphasis, and Phrasing. Loquens,

(1), 1–15.

Muñetón Ayala, M. A. (2017). Asociación de la F0, duración e intensidad en el habla de una mujer de medellín

(Colombia) en función de la modalidad oracional y sus sintagmas. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada,

(1), 53–72.

Muñoz-Builes, D. M. (en preparación). Mapa prosódico de Colombia.

Muñoz-Builes, D. M. (2020a). Configuraciones nucleares en la entonación del español de Antioquia, Colombia.

Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 8(2), 39–64. https://doi.org/doi.org/10.19130/iifl.adel.2020.2.24872

Muñoz-Builes, D. M. (2020b). Estudio sociolingüístico de la entonación del español en Antioquia, Colombia.

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Muñoz-Builes, D. M., Moncada-Betancur, S., & González-Rátiva, M. C. (2023). Caracterización prosódica

de enunciados declarativos de foco amplio en corpus PRESEEA- Medellín. En Aproximaciones a la prosodia

latinoamericana (p. 23). Axac.

Muñoz-Builes, D. M., Ramos, D., Román, D., Quezada, C., Ortiz-Lira, H., Ruíz Mella, M. & Atria, J. J.

(2017). El habla ascendente de Chiloé: primera aproximación. Onomázein, 37, 1–15. https://doi.org/10.7764/

onomazein.37.01

Ortega-llebaria, M. & Prieto, P. (2010). Acoustic Correlates of Stress in Central Catalan and Castilian Spanish.

Language and Speech, 54, 73–97.

Ortega Ortega, A. A. (2019). Patrones entonativos en el español de Riohacha: un estudio sobre bilingües y

monolingües. El Colegio de México.

Ortiz-Lira, H. (2000). La acentuación contextual en español. Onomázein, 5, 11–41.

Ortiz-Lira, H., Fuentes-Delgado, M., & Astruc, L. (2010). Chilean Spanish Intonation. In Transcription of

Intonation of the Spanish Language (pp. 227–254). Lincom Europa.

Pamies, A., Fernández, A. M., Martínez-Celdrán, E., Ortega, A. & Amorós, M. C. (2002). Umbrales tonales

semitono.En J. Díaz García (Ed.) II Congreso Nacional de Fonética Experimental.Umbrales tonales en español

peninsular (pp. 272–278). Universidad de Sevilla.

Pereira, D. I., & Soto-Barba, J. (2011). Duración absoluta de las vocales del español urbano y rural de la

provincia de Ñuble. Boletín de Filología, 1(46), 153–161.

Pierrehumbert, J. (1980). The Phonology and Phonetics of English Intonation. Massachusetts Institute of

Technology.

Prieto, P., & Roseano, P. (2010). Transcription of Intonation of the Spanish Language. Lincom Europa.

Quilis, A. (1988). Fonética acústica de la lengua española. Gredos.

Rietveld, T. & Gussenhoven, C. (1985). On the Relation between Pitch Excursion Size and Prommence.

Journal of Phonetics, 13, 299–308.

Rodríguez-Ordoñez, F. (2022). Análisis acústico de la duración vocálica del habla en uso a partir del corpus

PRESEEA- Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.

Sadowsky, S. (2012). Naturaleza fonética y estratificación sociolingüística de los alófonos vocálicos del

castellano de Concepción (Chile). Universidad de Concepción.

Vásquez Aguilar, A. (2016). Patrones de entonación en construcciones de foco estrecho en el español

amazónico de Iquitos. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Velásquez-Upegui, E. (2013). Entonación del español hablado en Colombia. Colegio de México.

Véliz, M. (2010). La fonología del foco contrastivo en la variedad de inglés denominada RP y en el español

de Chile. Literatura y Lingüística, 21, 61–73.

Veselko, V. (2018). El foco en español : problemas de definición y manifestaciones sintácticas. Verba Hispanica,

(1), 165–193. https://doi.org/10.4312/vh.26.1.165-192

Villalobos-Pedroza, L. (2021). Prosodia de la expresión temprana del foco informativo y foco contrastivo en

español. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México].

Zubizarreta, M. L. (1999). Las funciones informativas tema y foco. En V. Demonte & I. Bosque (Eds.),

Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4215–4244). Real Academia Española.

Publicado

2023-03-13

Versões

Como Citar

Muñoz-Builes, D. M. (2023). Focalización prosódica en el español de Medellín y Apartadó: factores sociales para su comprensión. Lingüística Y Literatura, 44(83), 139–164. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a06