Esta é uma versão desatualizada publicada em 2023-03-13. Leia a versão mais recente.

Establecimiento del nicho en el planteamiento del problema: recursos de negación y posicionamiento del autor

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a11

Palavras-chave:

establecimiento del nicho de investigación, planteamiento de problema, trabajos de grado de Lingüística, recursos de negación, posicionamiento

Resumo

El objetivo del artículo es analizar los pasos retóricos que configuran el establecimiento del nicho de investigación en el planteamiento del problema de trabajos de grado de Lingüística y los recursos de negación empleados por el autor para posicionarse en las fronteras del conocimiento. En este estudio exploratorio se obtuvieron seis pasos retóricos: señalamiento de un problema, indicación de ausencias o insuficiencias, cuestionamiento a otros estudios, formulación de preguntas de investigación, justificación del estudio y seguimiento de una tradición. Se emplean recursos de negación que enfatizan las aserciones e indican mayor nivel de certeza en el posicionamiento de los autores.

|Resumo
= 831 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 660 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Lourdes Ángela Díaz Blanca, Universidade Pedagógica Experimental Libertador

Lingüista y magíster en lingüística de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y doctora en Lingüística de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Profesora de gramática, enseñanza de la lengua materna, español de Venezuela y lectura y escritura en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela). Es autora de artículos de investigación en las áreas de gramática, enseñanza de la lengua materna y análisis de géneros discursivos. Además, es ponente y conferencista en eventos académicos.

Referências

Adika, G. (2014). Swales’ Cars Model and the Metaphor of Research Space: An Illustration with an African

Journal. Legon Journal of the Humanities, 25, 58-75.

Al-Ali, M. & Sahawneh, Y. B. (2011). Rhetorical and Textual Organization of English and Similarities and

Difficulties. Silpakorn University International Journal, 7, 172-203.

Amnuai, W. (2021). A Comparison of Niche Establishments in English Reseach Article Introductions Published

in International and Thai Journals. Discourse and Interaction, 24-40.

Arias, J. (2021). Guía para elaborar el planteamiento del problema de una tesis: el método del hexágono.

Revista Orinoco Pensamiento y Praxis/Multidisciplinarias, 9(13), 58-69.

Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Consultores Asociados.

Balestrini, M. (2002). Estudios documentales, teóricos, análisis del discurso y las historias de vida. Una

propuesta metodológica para la elaboración de sus proyectos (2a ed.). Consultores Asociados.

Bauce, G. (2007). El problema de investigación. Revista de la Facultad de Medicina, 30(2), 115-118.

Bazerman, C. (1988). Shaping Written Knowledge: The Genre and Activity of the Experimental Article in

Science. University of Wisconsin Press.

Blanco, C. (2019). Discurso científico en Educación: Análisis retórico y estructural de artículos de investigación

de Colombia y Venezuela. Revista Comunicación, 40(28), 90-119.

Bolívar, A. (2019). Caracterización retórica-discursiva del trabajo de grado de Maestría en Lingüística: aportes

para el estudio de su configuración. Letras, 59(95), 99-132.

Bolívar, A., Beke, E. & Shiro, M. (2010). Las marcas del posicionamiento en las disciplinas: estructuras,

voces y perspectivas discursivas. En G. Parodi (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo xxi: leer

y escribir desde las disciplinas (pp. 95-125). Academia Chilena de la Lengua y Ariel.

Bunton, D. (2005). The Structure of PhD Conclusion Chapters. Journal of English for Academic Purposes,

(3), 207-224.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel.

Chen, X. & Li, M. (2019). Chinese Learner Writers’ Niche Establishment in the Literature Review Chapter of

Theses: A Diachronic Perspective. Journal of English for Academic Purposes, 39, 48-58.

Del Saz-Rubio, M. (2011). A Pragmatic Approach to the Macro-Structure and Metadiscoursal Features of

Research Article Introductions in the Field of Agricultural Sciences. English for Specific Purposes, 30(4), 258-

Díaz Blanca, L. (2009). Proyectos de trabajo de grado: Deficiencias metodológicas. [Ponencia]. xiii Jornada

de Investigación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Díaz Blanca, L. (2022). Entre territorios y nichos: Construcción discursiva del planteamiento del problema

de investigación. [Conferencia]. 2do. Congreso Estudiantil de Investigación Educativa. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.

Difabio, H. & Álvarez, G. (2019). Estrategias retóricas del capítulo introductorio de tesis doctorales en

educación. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(1), 69-84. doi: 10.17533/udea.ikala.v24n01a03

Dudley-Evans, T. (2000). Genre Analysis: A Key to a Theory of ESP? Ibérica, 2, 3-11.

Elizondo, M. & González, M. (2021). Delimitación del problema y la pregunta de investigación. Universidad

Nacional Autónoma de México.

Fuentes, C. (1998). Las construcciones adversativas. Arco Libros.

Gil Salom, L.; Soler Monreal, C. & Carbonell Olivares, M. (2008). The Move-Step Structure of the Introductory

Sections of Spanish PhD Theses. RESLA, 21, 85-116.

Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.

Jara, I. (2013). Descripción funcional de introducciones de tesis doctorales en las disciplinas de química y

lingüística. Onomázein, 28, 72-87. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134530174005

Kanoksilapatham, B. (2005). Rhetorical Structure of Biochemistry Research Articles. English for Specific

Purposes, 24(3), 269-292. doi: 10.1016/j.esp. 2004.08.003

Koutsantoni, D. (2006). Rhetorical Strategies in Engineering Research Articles and Research Theses: Advance

Academic Literacy and Relations of Power. Journal of English for Academic Purposes, 5(1), 19-36.

Kovacci, O. (2000). El adverbio. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua

española (pp.705-786). Espasa-Calpe.

Kwan, B.; Chan, H., & Lam, C. (2012). Evaluating Prior Scholarship in Literature Reviews of Research

Articles: A Comparative Study of Practices in Two Research Paradigms. English for Specific Purposes, 31, 188-

Lim, J. M. H. (2012). How Do Writers Establish Research Niches? A Genre-Based Investigation into

Management Researchers’ Rhetorical Steps and Linguistic Mechanisms. Journal of English for Academic

Purposes, 11, 229-245.

Meza, P. & Nascimiento, A. (2018). La constatación del vacío de investigación en Humanidades: su variación

en tesis y artículos de investigación. Alpha, 47, 211-223. https://doi.org/10.32735/S0718-220120180004700177

Moghaddasi, S. & Graves, H. A. B. (2017). Since Hadwiger’s Conjection… Is Still Open: Establishing a Niche

for Research in Discrete Mathematics Research Article Introductions. English for Specific Purposes, 45, 69-85.

Montemayor-Borsinger, A. (2012). Dirección de tesis: Reflexiones en torno a los recursos de valoración en

tesis de posgrado. V Jornadas de Filología y Lingüística. Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.

fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3800/ev.3800.pdf

Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Ariel.

Morales, O.; González, C. & Tona, J. (2006). Análisis discursivo de artículos de revisión odontológicos

publicados en revistas iberoamericanas entre 1995 y 2005: estudio exploratorio. Actas de V Congreso Internacional

AELFE (pp. 86-92). https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/842-analisisdiscursivo-de-articulos-de-revision-odontologicos-publicados-en-revistas-iberoamericanas-entre-1995-y-2005-

estudio-exploratoriopdf-E4blt-articulo.pdf

Paltridge, B. & Starfield, S. (2020). Thesis and Dissertation Writing in a Second Language. Routledge.

Pasek de Pinto, E. (2008). La construcción del problema de investigación y su discurso. Orbis. Revista

Científica Ciencias Humanas, 3(9) 135-153.

Perdomo, B. (2021). Análisis retórico-discursivo del género artículo de investigación en español en el ámbito

de la comunicación. Nueva Revista del Pacífico, 74, 170-195.

Quintana, A. (2008). Planteamiento del problema de investigación: errores de la lectura superficial de libros de

texto de metodología. Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 239- 253. https://dialnet.unirioja.es/servlet/

articulo?codigo=2747363

Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de artículos de investigación científica

(AIC) de alumnos de posgrado. Signos, 42(69), 107-127.

Samraj, B. (2002). Introductions in Research Articles: Variation Across Disciplines. English for Specific

Purposes, 21, 1-7. doi:10.1016/S0889-4906(00)00023-5

Samraj, B. (2005). An Exploration of a Genre Set: Research Article Abstracts and Introductions in Two

Disciplines. English for Specific Purposes, 24, 141-156.

Sánchez López, C. (2000a). Los cuantificadores. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva

de la lengua española (pp. 1025-1128). Espasa-Calpe.

Sánchez López, C. (2000b). La negación. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la

lengua española (pp. 2561-2634). Espasa-Calpe.

Sánchez Upegui, A. (2018). Consideraciones sobre el artículo científico (ac): una aproximación desde el

análisis de género y el posicionamiento. Lingüística y Literatura, 73(39), 17-36.

Shehzad, W. (2008). Move Two: Establishing a Niche. Ibérica, 15, 25-50.

Kanoksilapatham, B. (2005). Rhetorical Structure of Biochemistry Research Articles. English for Specific

Purposes, 24(3), 269-292.

Shiro, M. (2011). Usos del lenguaje evaluativo en el planteamiento del problema del artículo de investigación.

Aled, 111, 129-148. https://r.issu.edu.do/l?l=12574zcm

Shiro, M. & Erlich, F. (2018). Pasos argumentativos y estructura discursiva en el planteamiento del problema

del artículo de investigación. Boletín de Lingüística, 30(49-50), 174-194.

Sun, S. & Croathwaite (2022). Establish a Niche Via Negation: A Corpus-Based Study of Negation Within the

Move 2 Sections of PhD Thesis Introductions. Open Linguistics, 8(1), 189-208.

Swales, J. (1990). Genre Analysis. English in Academic and Research Setting. Cambridge University Press.

Swales, J. (2004). Research Genres: Exploration and Applications. Cambridge University Press.

Swales, J. & Feak, C. (2004). Academic Writing for Graduate Students: Essential Tasks and Skills. University

of Michigan.

Taylor, G. & Chen, T. (1991). Linguistic, Cultural, and Subcultural Issues. Applied Linguistics, 12, 319–336.

Venegas, R.; Zamora, S. & Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero

Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Signos, 49(S1) 247-279. DOI: 10.4067/S0718-09342016000400012

Yang, R. & Allison, D. (2003). Research Articles in Applied Linguistics: Moving from Results to Conclusions.

English for Specific Purposes, 22, 365-385.

Publicado

2023-03-13

Versões

Como Citar

Díaz Blanca, L. Ángela. (2023). Establecimiento del nicho en el planteamiento del problema: recursos de negación y posicionamiento del autor. Lingüística Y Literatura, 44(83), 257–278. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a11