Estudio semiótico de la identidad socio-ideológica de la familia Roa, como actor colectivo, en El crimen del siglo, de Miguel Torres
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a13Palavras-chave:
identidad, semiótica, actor, actor colectivo, actor literarioResumo
El artículo presenta un estudio semiótico sobre la identidad socio-ideológica de la familia Roa, entendida como actor colectivo, en El crimen del siglo, de Miguel Torres. Para ello, desde la teoría y métodos propios de la semiótica, se analiza, en primer lugar, la identidad de cada actor —Juan, doña Encarnación y los hermanos Roa—; luego, se propone un camino para el análisis de los actores colectivos, escasamente estudiados desde la semiótica; por último, se concluye, entre otras cosas, que la familia Roa se configura como tal colectividad, especialmente, por su inclinación política gaitanista.
Downloads
Referências
Alape, A. (1983). El Bogotazo: memorias del olvido. Editorial Pluma.
Braun, B. (1987): Mataron a Gaitán. Ediciones Universidad Nacional.
Courtés, J. (1997). Análisis semiótico del discurso: Del enunciado a la enunciación Gredos.
Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso. Fondo Editorial Universidad de Lima.
Fontanille, J. (2008). Pratiques sémiotiques. Presses Universitaires de France.
García-Contto, J. D. (2011). Manual de semiótica: semiótica narrativa, con aplicaciones de análisis en
comunicaciones. Instituto de Investigación Científica Universidad de Lima. http://repositorio-anterior.ulima.edu.
pe/handle/ulima/3775
Greimas, A. J. (1983). Maupassant. La semiótica del texto: ejercicios prácticos. Ediciones Paidós.
Greimas, A. & Courtés, J. (1990). Semiótica: diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Tomo i.. Gredos.
Greimas, A. & Courtés, J. (1991). Semiótica: diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Tomo ii.. Gredos.
Hall, S. (2003): «¿Quién necesita ‘identidad’?». En S. Hall y P. du Gay (Eds.), Cuestiones de identidad
cultural. (pp. 13-39). Amorrortu.
Harshaw, B. (1997). «Ficcionalidad y campos de referencia». En A. Garrido (Ed.), Teorías de la ficción
literaria. (123-157). Arco libros.
Henao, D. (2007). El crimen del siglo o la trama de la ficción como interpretación de la Historia. Poligramas,
, 87-97. http://hdl.handle.net/10893/2992
Hénault, A. (2012). Les enjeux de la sémiotique. Presses Universitaires de France.
Hidalgo, A. (2008). La identidad cultural como factor de exclusión social. Eikasia: revista de filosofía, 18,
-92. http://www.revistadefilosofia.org/
Marcús, J. (2011). Apuntes sobre el Concepto de Identidad. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento
Crítico, 5(1), 107-114. https://www.intersticios.es/article/view/6330
Melo, D. (2017). Memorias quebradas: El Bogotazo y la nueva novela histórica en El crimen del siglo y El
incendio de abril, de Miguel Torres. [Tesis de pregrado, Universidad del Tolima]. https://www.docsity.com/es/
memorias-quebradas-el-bogotazo-y-la-nueva-novela-historica-en-el-crimen-del-siglo-y-el-incendio-de-abril-demiguel-
torres/4964733/
Menton, S. (1993). La Nueva Novela Histórica de la América Latina 1979-1992. Fondo de Cultura Económica.
Pichastor, R. P. & Nieto, S. A. (2007). Evolución conceptual de la identidad social. El retorno de los procesos
emocionales. Reme, 10 (26-27). http://reme.uji.es/
Ricoeur, P. (2003). Sí mismo como otro. Siglo xxi.
Rosales, J. H. (2016). Un modelo de análisis de prácticas culturales. El caso del cortometraje colombiano
Los retratos, de Iván Gaona. Signo y Pensamiento, 35(68), 102-117. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-68.
mapc
Ruiz-Echeverri, O. (2011). Juan Roa como metáfora e ironía de la identidad colombiana en El crimen del
siglo, de Miguel Torres. Poligramas, 36, 45-53. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i36.8392
Santa, E. (1983). ¿Qué pasó el 9 de abril? Itinerario de una revolución frustrada. Tercer Mundo.
Tornero, A. (2011). El personaje literario. Historia y borradura. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Torres, M. (2012). El crimen del siglo. Alfaguara.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Lingüística y Literatura
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.