Estudio cefalométrico en niños de 3 a 6 años con oclusión dental clase I procedentes de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.14743Palabras clave:
Cefalometría, Valores de referencia, Niños, Estudio transversal, CrecimientoResumen
Introducción: los pocos estudios hechos con radiografía cefálica lateral digital en niños menores de 6 años, hace necesario investigar en dicho grupo etario. El propósito del presente estudio fue determinar las medidas cefalométricas promedio en niños de 3 a 6 años con oclusión dental clase I, residentes en el municipio de Medellín, estimando diferencias por edad, sexo, biotipo facial, peso y talla. Métodos: se hizo un estudio descriptivo de corte transversal, en donde se tomó una radiografía cefálica lateral digital, a 99 niños de 3 a 6 años que cumplieron los criterios de inclusión para determinar promedios cefalométricos. Resultados: entre 3 y 4 años existe mayor dimorfismo sexual, presentando las niñas maxilar y mandíbula más protrusivos, estas diferencias son menores a los 5 años, llegando a ser imperceptibles a los 6. El comportamiento de las variables por edad evidencia que las medidas longitudinales tienden a aumentar con la edad. Los niños dólico presentaron valores mayores en las medidas lineales en sentido anteroposterior, mientras que los lepto mostraron valores mayores en las medidas angulares en sentido vertical.No hubo diferencias estadísticamente significativas en la relación peso y talla con las variables cefalométricas. Conclusiones: el valor de las medidas lineales aumenta a medida que aumenta la edad, lo que justifica el uso de estándares específicos para cada edad. Esta investigación sugiere que existe dimorfismo sexual entre las variables cefalométricas, siendo más evidente a los 3 y 4 años. Los diferentes biotipos faciales exhiben características cefalométricas específicas.
Descargas
Citas
Ferrario VF, Sforza C, Poggio CE, Schmitz JH. Facial Volume changes during normal human growth and development. Anat Rec 1998; 250(4): 480-487.
Tausche E, Luck O, Harzer W. Prevalence of malocclusions in the early mixed dentition and orthodontic treatment need. Eur J Orthod 2004; 26(3): 237-244.
Schopf P. Indication for and frequency of early orthodontic therapy or interceptive measures. J Orofac Orthop 2003; 64(3): 186-200.
Pedersen T, Norholt SE. Early orthopedic treatment and mandibular growth of children with temporomandibular joint abnormalities. Semin Orthod 2011; 17(3): 235-245.
Buschang PH, Martins J. Childhood and adolescent changes of skeletal relationships. Angle Orthod 1998; 68(3):199-208.
Higley LB, Hill Ch. Cephalometric standards for children 4 to 8 years of age. Am J Orthod 1954; 40(1): 51-59.
Bugg JL Jr, Canavati PS, Jenning RE. A cephalometric study for preschool children. J Dent Child 1973; 40(2): 103-104.
Bishara SE. Longitudinal cephalometric standards from 5 years of age to adulthood. Am J Orthod 1981; 79(1): 35-44.
Palacino DC y Arias MI. Estudio cefalométrico en niños con dentición decidua entre los 3 y los 5 años de edad del municipio de Envigado [Tesis de Postgrado]. Medellín: Universidad CES; 1996.
Bishara SE, Jakobsen JR, Hession TJ, Treder JE. Soft tissue profile changes from 5 to 45 years of age. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1998; 114(6): 698-706.
Barrera MN, Bermúdez TA, Ferrucho MS, Salgado MM, Suárez A, Castro W. Determinación de las medidas del cefalograma de Steiner en un grupo de niños Colombianos. Revista de la Federación Odontológica Colombiana 2000; 98: 74-88.
Steiner C. The use of cephalometrics as aid to planning and assessing orthodontic treatment report of a case. Am J Orthod 1960; 46(10): 721-735.
Tanabe Y, Taguchi Y, Noda T. Relationship between cranial base structure and maxillofacial components in children aged 3-5 years. Eur J Orthod 2002; 24(2): 175-181.
Flores L, Fernández MA, Heredia E. Valores cefalométricos craneofaciales en niños preescolares del Jardín de Niños CENDI UNAM. Rev Odont Mex 2004; 8(1-2): 17-23.
Thilander B, Persson M, Adolfsson U. Roentgen-cephalometric standards for a Swedish population. A longitudinal study between the ages of 5 and 31 years. Eur J Orthod 2005; 27(4): 370-389.
Hönn M, Göz G. Reference values for craniofacial structures in children 4 to 6 years old: review of the literature. J Orofac Orthop 2007; 68: 170-182.
Möller M, Schaupp E, Massumi-Möller N, Zeyher C, Godt A, Berneburg M. Reference values for three-dimensional surface cephalometry in children aged 3-6 years. Orthod Craniofac Res 2012; 15: 103-116.
Riolo ML. An atlas of craniofacial growth: cephalometric standards from the university school growth study, the University of Michigan. Michigan: Craniofacial growth series. Center for Human Growth and Development, University of Michigan; 1974.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución N.o 008430 de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993
Simões WA. Ortopedia funcional de los maxilares a través de la rehabilitación neuro-oclusal. 3.a ed. Sâo Paulo: Artes Médicas; 2003.
Bimler HP. Los modeladores elásticos y análisis cefalométrico compacto. Caracas: Amolca; 1993.
WHO. Experts Committe. Physical status: The use and interpretation of anthropometry. [Internet]. [Consultado 2012 May 9]. Disponible en: http://www.who.int/.../physical_status/en/index
Meneses López A, Mendoza Canales FV. Características cefalométricas de niños con desnutrición crónica comparados con niños en estado nutricional normal de 8 a 12 años de edad. Rev Estomatol Herediana 2007; 17(2): 63-69.
Enlow DH, Poston WR. Crecimiento maxilofacial. 3.a ed. México: Interamericana McGraw Hill; 1992.
Enlow DH, Moyers R. Growth and architecture of the face. J Am Dent Assoc 1971; 82(4): 763-774.
Björk A, Skieller V. Postnatal growth and development of the maxillary complex. En: McNamara JA, editor. Factors affecting the growth of the midface. Ann Arbor: University of Michigan; 1976.
Ford EHR. Growth of the human cranial base. Am J Orthod 1958; 44(7): 498-506.
Björk A. Cranial base development. Am J Orthod 1955; 41(3): 198-225.
Enlow DH, Harris DB. A study of the postnatal growth of the human mandible. Am J Orthod 1964; 50(1): 25-50.
Liu YP, Behrents RG, Buschang PH. Mandibular growth, remodeling, and maturation during infancy and early childhood. Angle Orthod 2010; 80: 97-105.
Proffit WR, Fields HW. Ortodoncia contemporánea. Teoría y Práctica. 4.a ed. Barcelona: Elsevier; 2007.
FF. Schudy. Vertical growth versus anteroposterior growth as related to function and treatment. Angle Orthod 1964; 34(2): 75-93.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.