Efecto del fluoruro diamino de plata en caries inducida en ratas Wistar
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.15953Palabras clave:
Caries dental, Dientes primarios, Fluoruro Daimino de Plata (FDP), Modelo animalResumen
Introducción: la caries dental es considerada un problema de salud pública, para su tratamiento se han propuesto diversos biomateriales, entre ellos el uso de la mezcla de fluoruro+nitrato de plata, llamada Fluoruro Diamino de Plata (FDP) con propiedades cariostáticas, remineralizantes y bactericidas utilizado en dientes primarios. Son pocos los estudios que valoran la respuesta del tejido dentario luego de aplicarlo, es por ello que el objetivo de este estudio fue determinar el efecto del FDP en caries inducidas en ratas Wistar. Métodos: se hizo inducción de caries dental en molares de ratas Wistar, inoculándolos con S. mutans CVCM656, manteniendo dieta rica en sacarosa durante 12 semanas. Diagnosticadas las caries y distribuidas en grupos control (C1,C2) y experimental (E1,E2), se removió dentina reblandecida de los molares y se topificaron con FDP al 3,8% solo los molares de los grupos experimentales. Finalmente se hizo valoración clínica y toma de muestra para estudio histológico a las 7 y 13 semanas posteriores al tratamiento. Resultados: los grupos control registraron aumento del número de lesiones cariosas y progresión de su severidad, mientras que los grupos experimentales no revelaron cambios en estos parámetros, mostrando superficies dentinarias duras y oscuras, el reporte histológico determinó aumento en el espesor de predentina únicamente en los molares de los grupos experimentales. Conclusiones: el protocolo de inducción de caries en ratas Wistar fue exitoso; asimismo, el tratamiento con FDP inactivó los procesos cariosos sin que progresaran en severidad ni aumentara el número de caries, siendo estos resultados extrapolables a los humanos.
Descargas
Citas
Liébana J. Microbiología oral. 2.a ed. Granada: Mc Graw Hill Interamericana; 2002.
Rojas F. Algunas consideraciones sobre caries dental, fluoruros, su metabolismo y mecanismos de acción. Act Odont Ven 2008; 46(4): 1-11.
Swan E. Fluoride supplements and dietary sources of fluoride. J Can Dent Assoc [Internet]. 2000; 66: 362-363 [Consultado 2012 Jun 2] Disponible en: http://www.fluoridation.com/cda-fluoride.htm
Organización Mundial de la Salud. Publicación de una revisión de guías para la calidad del agua potable con el fin de prevenir brotes epidémicos y enfermedades relacionadas con el agua. Centro de prensa [Internet] [Consultado 2012 Jun 23]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr67/es/index,html
Gomes R, Vasconcellos M, Rastelli M, Cziusniak G, Wambier D. Diaminofluoreto de prata: umarevisão de literatura. Ci Biol Saúde 2006; 12(2): 45-52.
Gotjamanos T, Ma P. Potential of 4 per cent Silver Fluoride to induce fluorosis in rats: clinical implications. Aust Dent J 2000; 45(3): 187-192.
Mei ML, Chu CH, Low KH, Che CM, Lo EC. Caries arresting effect of silver diamine fluoride on dentine carious lesion with S. mutans and L. acidophilus dual-species cariogenic biofilm. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2013; 18(6): e824-e831.
Mei ML, Ito L, Cao Y, Li QL, Lo EC, Chu CH. Inhibitory effect of silver diamine fluoride on dentine demineralisation and collagen degradation. J Dent 2013; 41(9): 809-817.
Llodra J, Rodriguez A, Ferrer B, Menardia V, Ramos T, Morato M. Efficacy of silver diamine fluoride for caries reduction in primary teeth and first permanent molars of schoolchildren: 36-month clinical trial. J Dent Res 2005; 84(8): 721-724.
Elizondo M, Lucas G, Rosa G. Estudio preliminar del efecto del hidróxido de calcio y del fluoruro diamino de plata al 38% en el tratamiento de las caries dentinarias profundas en molares primarios. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Univ Nac Nordeste. 2004 [Internet] [Consultado 2012 Jun 9]. Disponible en: www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/3-Medicina/M-054.pdf
Yee R, Holmgren C, Mulder J, Lama D, Walker D, Van W. Efficacy of silver diamine fluoride for arresting caries treatment. J Dent Res 2009; 88(7): 644-647.
Knight G, McIntyre J, Craig G, Mulyani, Zilm P, Gully N. An in vitro model to measure the effect of a silver fluoride and potassium iodide treatment on the permeability of desmineralized dentine to Streptococcus mutans. J Aust Dent 2005; 50(4): 242-245.
Ramalho SA, Daruge E, De La Cruz B, Francesquini Jr L, Francesquini, MA, Daruge Jr E et al. La importancia del peritaje en el estudio comparativo histomorfológico del esmalte, dentina y cemento de dientes humanos y otros animales. Acta Odontol Venez. 2006. 44(1). [Internet] [Consultado 2012 Jun 17] Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2006/1/peritaje_histomorfologico_esmalte_dentina_cemento.asp
Ministerio del poder popular para ciencia, tecnología e industrias intermedias. Fondo nacional de ciencia, tecnología e innovación. Código de ética y bioseguridad. 3a ed. Ediciones del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Caracas; 2012 [Internet]: [Consultado 2013 May 24]. Disponible en: http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/biolanimlab/archivos/codigo_fonacit_2008.pdf
Braga M, Mendes F, Ekstrand K. Detection activity assessment and diagnosis of dental caries lesions. Dent Clin North Am 2010; 54(3): 479-493.
Ooshima T, Sumi N, Izumitani A, Sobue S. Maternal transmission and dental caries induction in Sprague-Dawley rats infected with Streptococcus mutans. Microbiol Immunol 1988; 32(8): 785-794.
Ooshima T, Yoshida T, Aono W, Takei T, Izumitani A, Sobue S et al. Changes with time in the oral microflora and dental caries induction in hyposalivated rats fed on sucrose diet. Microbiol Immunol 1992; 36(12): 1223-1231.
Tanzer JM, Grant LP, Mcmahon T, Clinton D, Eanes ED. Simultaneous caries induction and calculus formation in rats. J Dent Res 1993; 72(5): 858-864.
Gómez M, Campos A. Histología y embriología bucodental. 2.a ed. Madrid: Panamericana; 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.