Supervivencia de los pacientes con cáncer escamocelular bucal, tratados por primera vez, en centros oncológicos en el periodo 2000 a 2011, Medellín-Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v27n2a1Palabras clave:
Cáncer escamocelular bucal, Supervivencia, Vigilancia epidemiológicaResumen
Introducción: el objetivo de este estudio fue determinar la supervivencia de los pacientes con cáncer escamocelular bucal (CEB) que fueron tratados por primera vez en 9 centros oncológicos en un periodo de 12 años. Métodos: se hizo un análisis de supervivencia basado en una cohorte dinámica retrospectiva de 630 casos de cáncer escamocelular bucal (CEB), según variables de personas y clínicas. Con el fin de identificar algunas características relacionadas con el tiempo de supervivencia de los pacientes, se construyeron las tablas de vida pertinentes; en la valoración de la significación de la supervivencia con respecto a variables de interés, se utilizó el método de Kaplan-Meier, el test de log Rank y el modelo de riesgos proporcionales de Cox. Resultados: la edad promedio de los pacientes al momento del diagnóstico fue 63,5 años (DE=13,6 años). El 28,1% (177) de éstos falleció por causa directa del cáncer bucal, de acuerdo con el certificado de defunción diligenciado por el médico de turno. La mediana de supervivencia fue de 6,1 años, y cuando esta se discriminó por sexo, grupos de edad y estadio de la enfermedad, la mediana fue mayor en mujeres, en menores de 50 años, en quienes estaban diagnosticados con CEB en el estadio I y cuyo único tratamiento fue la cirugía. Conclusiones: la supervivencia de los pacientes con CEB que fueron tratados por primera vez en nueve centros oncológicos de la ciudad de Medellín en un periodo de 12 años fue de 6,1 años. Se recomienda implementar un programa de vigilancia epidemiológica que permita hacer un diagnóstico precoz con el fin de disminuir las secuelas y la mortalidad por esta enfermedad.
Descargas
Citas
Sapp J, Eversole L, Wysocki G. Neoplasias epiteliales malignas. Patol Oral Maxilofac Contemp 2005; 2: 184-195.
Guzmán GP, Villaseca HM, Antonio PL, Araya OJ, Aravena MP, Cravero PC et al. Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeo: Estudio clínico-patológico. Rev Chil Cir 2011; 63(3): 250-256.
Solano-Mendoza P, García-García V, Bascones-Martínez A. ¿Existe suficiente evidencia en la literatura para considerar el tabaco y el alcohol como principales factores de riesgo del cáncer de lengua? Av Odontoestomatol 2010; 26(1): 31-44.
Silvestre-Donat FJ, Puente-Sandoval A. Efectos adversos del tratamiento del cáncer oral. Av Odontoestomatol 2008; 24(1): 111-121.
Rodríguez RN, Álvarez BY, Cárdenas PE, Cruz BMC, Morales PMI, Cepero FF. Caracterización de las remisiones del Programa de Detección Precoz del cáncer bucal al segundo nivel de atención en el área norte de Ciego de Ávila. Mediciego 2012; 18 (Supl 1).
López-Pizarro VM. Factores pronósticos del carcinoma epidermoide de cavidad oral: Análisis multivariante. Rev Esp Cir Oral Maxilofac 1999; 21(2): 59-70.
Bravo L, Ordóñez D, Aragón V. Comportamiento del cáncer oral en Santiago de Cali 1968-2007. En: Simposio de Investigaciones en Salud, XV Simposio de Investigaciones en Salud: Discapacidad y Ciclo Vital; 23 y 24 de octubre de 2013. Cali.
Álvarez-Martínez E, Preciado-Uribe A, Montoya-Fernández S, Jiménez-Gómez R, Posada-López A. Características clínicas e histopatológicas del carcinoma escamocelular bucal en el periodo 1990-2004 en Medellín, Colombia. Rev Cuba Estomatol 2011; 48(4): 320-329.
Mendoza S, García G, Martínez B. ¿Existe suficiente evidencia en la literatura para considerar el tabaco y el alcohol como principales factores de riesgo del cáncer de lengua? Av Odontoestomatol 2010; 26(1): 31-44.
Cadena-Piñeros E, Acosta-de Hart Á, Llamas-Olier A. Squamous cell carcinoma of the upper lip in an adolescent patient. Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 2011; 59(4): 331-338.
Scully C, Bagan J. Oral squamous cell carcinoma: overview of current understanding of aetiopathogenesis and clinical implications. Oral Dis 2009; 15(6): 388-399.
Gaitán C, Peniche B, Quezada R. Tendencias temporales de frecuencia y prevalencia de cáncer oral y carcinoma de células escamosas oral en mexicanos: un estudio retrospectivo de 20 años. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2011; 16(4): 205-209.
Álvarez M, Preciado U. Características clínico-histopatológicas del carcinoma escamocelular bucal, Colombia. Rev Cuba Estomatol 2010; 47(1): 81-95.
Martínez-Sahuquillo, Márquez A, Gallardo-Castillo I, Cobos-Fuentes M, Caballero-Aguilar J, Bullón-Fernández P. La leucoplasia oral: su implicación como lesión precancerosa. Av Odontoestomatol 2008; 24(1): 33-44.
Buelvas AR, Agudelo AA. Social gradient, aging and delayed diagnosis of oral cancer. Rev Fac Nac Salud Pública 2011; 29(3): 320-328.
Ziglio E, Barbosa R, Charpak Y, Turner S (eds). Health systems confront poverty [internet]. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2003. 176 p. (Public Health Case Studies Series, No. 1). [Consultado 2016 abr 15]. Disponible en: http://www.euro.who.int/document/e80225.pdf
Steele TO, Meyers A. Early detection of premalignant lesions and oral cancer. Otolaryngol Clin North Am 2011; 44(1): 221-229.
Fernandes-de-Sena M, Serêjo-da-Costa A, Silva-da-Nóbrega A, Lopes-Costa A, Fernandes-Ferreira M. Evaluación de los factores pronósticos relacionados con el cáncer de labio: revisión sistemática. Rev Bras Cancerol 2010; 56(1): 1-9.
Scully C, Bagan JV. Recent advances in oral oncology. Oral Oncol 2007; 43(2): 107-115.
Petti S, Scully C. Oral cancer knowledge and awareness: primary and secondary effects of an information leaflet. Oral Oncol 2007; 43(4): 408-415.
Villegas CR, Chacón JA, Cardona JP, Correa LÁ. Perfil clínico epidemiológico de los pacientes con cáncer tratados en una institución de tercer nivel. Manizales, Colombia, 1995-2004. Colomb Médica 2012; 43(1): 11-18.
Delgado NP, Rousseaux MS. III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana. CIMF. X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud Versión Virtual Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo, Cuba. 2010.
Marcos Á, Pendas JLL, Gutiérrez VF. Recidivas en el cáncer escamoso de cabeza y cuello. Acta Otorrinolaringol Esp 2007; 58(4): 156-163.
Mignogna, M. Screening del cáncer oral. Cinco minutos para salvar vidas. RCOE Rev Ilutre Cons Gen Col Odontól Estomatól Esp 2013, 18(2): 115-117.
Kujan O, Glenny A, Oliver R, Thakker N, Sloan P. Programas de cribaje (screening) para la detección precoz y la prevención del cáncer oral. Cochrane Database of Systematic Reviews [en línea] 2013: 1-27 URL disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD004150.pub4/pdf
Liuzzi J, Estanga N, Nunez C. Factores pronósticos en el carcinoma de células escamosas de cavidad oral. Rev Venez Oncol 2007; 19(2): 129-134.
Mashberg A, Samit AM. Early detection, diagnosis, and management of oral and oropharyngeal cancer. CA Cancer J Clin. 1989; 39(2): 67-88.
Bórquez MP, Capdeville FF, Madrid MA, Veloso OM, Cárcamo PM. Sobrevida global y por estadios de 137 pacientes con cáncer intraoral: Experiencia del Instituto Nacional del cáncer. Rev Chil Cir 2011; 63(4): 351-355.
Torres-Salcines J. Epidemiología descriptiva y análisis de supervivencia del cáncer de base de lengua en hospitales públicos de Madrid. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2013.
Salmerón-Escobar JI, López-Quiles J, Villacieros A, Cerezo-Lapiedra R, Esparza-Gómez G. La mayoría de los cánceres orales se diagnostican en estadios avanzados: cinco expertos analizan la situación del cáncer oral en España. Gac Dent 2013; 253: 70-85.
Jiménez-Rodríguez Y, Coca-Granado RM. Factores pronósticos en el carcinoma epidermoide de cabeza y cuello. Acta Med Cent 2013; 7(4): 1-15.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.