Comparación mecánica de dos sistemas de fijación interna rígida utilizados en fijación de fracturas faciales (estudios in vitro)

Autores/as

  • Rodrigo Felipe Naranjo-Restrepo Universidad de Antioquia
  • Luis Efrén Castro-Espitia Universidad de Antioquia
  • Francisco Levi Duque-Serna Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v27n2a2

Palabras clave:

Cerámica, Zirconio, Resistencia al cizallamiento, Delaminación

Resumen

Introducción: el uso de miniplacas de titanio representa el estándar de oro en el tratamiento de las fracturas faciales. Una empresa colombiana desarrolló un sistema de miniplacas de osteosíntesis para el tratamiento de fracturas faciales, el cual fue comparado química y mecánicanicamente con un sistema importado. Métodos: se realizaron pruebas in vitro comparativas para analizar la composición química y el comportamiento biomecánico del sistema nacional y del importado. Se seleccionó una muestra total de 36 elementos de prueba, de los cuales 24 eran miniplacas y 12 tornillos, con el fin de evaluar el material mecánicamente por medio de pruebas de tracción y flexión para las placas y por medio de Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Energy Dispersive Spectroscopy (EDS). Resultados: los hallazgos mostraron que no existen grandes diferencias en cuanto a la composición química y el comportamiento biomecánico entre los implantes de ambas marcas (nacional e importado), al evaluar las placas y tornillos por separado. Conclusiones: los resultados mostraron un mayor contenido de titianio en el material de las placas nacionales; sin embargo, se encontró que las propiedades mecánicas de ambas marcas son muy similares. Teniendo en cuenta las características biomecánicas del material, cualquiera de los dos sistemas es una buena alternativa en el momento de elegir un dispositivo para la fijación interna rígida de fracturas faciales.

|Resumen
= 502 veces | PDF
= 155 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodrigo Felipe Naranjo-Restrepo, Universidad de Antioquia

Odontólogo, epecialista en Estomatología, Cirugía oral y Máxilofacial, profesor titular pre y posgrado, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Luis Efrén Castro-Espitia, Universidad de Antioquia

Odontólogo. Residente del posgrado de Cirugía Oral y Maxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia.

Francisco Levi Duque-Serna, Universidad de Antioquia

Odontólogo. Especialista en Estomatología, Cirugía Oral y Maxilofacial. Profesor Titular de pregrado y posgrado, Miembro del grupo de Investigación PODCAD, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Citas

Goodisson D, MacFarlane M, Snape L, Darwish B. Head injury and associated maxillofacial injuries. N Z Med J 2004; 117: 1-5.

Zargar M, Khaji A, Karbakhsh M, Zarei MR. Epidemiology study of facial injuries during a 13 month of trauma registry in Tehran. Indian J Med Sci 2004; 58: 109-114.

Schiltz F, Frérebeau Ph, Segnarbieux F, Jebira S. Craniofacial trauma in severe head injury. Neurosurg Rev 1989; 12 Suppl 1: 106-114.

Duque FL, Martínez E, Gil FA. Epidemiología de las fracturas mandibulares atendidas en el servicio de cirugía maxilofacial y estomatología del Hospital Universitario San Vicente de Paúl en el período 1998-2005. (Medellín, Colombia). Rev Fac Nac Salud Pública 2007; 2(1): 95-110.

Ortiz G, Arango J, Giraldo C, Ramírez D, Uribe J. Análisis retrospectivo de historias clínicas de pacientes intervenidos por cirugía maxilofacial en el Hospital General de Medellín. Rev CES Odontol 2007; 20: 17-21.

Das UM, Viswanath D, Subramanian V, Agarwal M. Management of dentoalveolar injuries in children: A case report. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2007; 25(4): 183-186.

Hausamen JE. The scientific development of maxillofacial surgery in the 20th century and an outlook into the future. J Craniomaxillofac Surg 2001; 29: 2-21.

Iribarren BO, Carvajal CM. Complicaciones de la fijación interna con placas de titanio de las fracturas maxilofaciales. Rev Chile Cir 2002; 54(4): 368-372.

Guyuron B, Vasconez HC. Basic principles of bone fixation. En: Ferraro JW. Fundamentals of Maxillofacial Surgery. New York: Springer; 1997. pp. 169-185.

Rahn BA. Cicatrización ósea directa e indirecta después del tratamiento quirúrgico de fractura. Clín Otorrino-laringol Norteam 1987; 3: 457-474.

Gutiérrez JL, Infante P, Fernández G, Hernández JM, González JD, Fracturas de mandíbula. En: Martínez-Villalobos S. Osteosíntesis cráneo maxilofacial. Madrid: Ergon; 2002.

Cheung LK, Chow LK, Chiu WK. A randomized controlled trial of reabsorbable versus titanium fixation for orthognathic surgery. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2004; 98(4): 386-397.

Ellis E. Rigid fixation of fractures. J Oral Maxillofac Surg 1993; 51: 163-173.

Booth WP, Eppley BL, Schmelzeisen R. Traumatismos maxilofaciales y reconstrucción facial estética. Madrid: Elsevier; 2005.

Martínez-Villalobos S. Controversias en Cirugía Oral y Maxilofacial: Parte I: Osteosíntesis maxilofacial con titanio. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac 2004; 26(6): 351-368.

Gerlach KL, Schwarz A. Bite forces in patients after treatment of mandibular angle fractures with miniplate osteosynthesis according to Champy. Int J Oral Maxillofac Surg 2002; 31(4): 345-348.

Tate GS, Ellis E III, Throckmorton G. Bite forces in patients treated for mandibular angle fractures: implications for fixation recommendations. J Oral Maxillofac Surg 1994; 52(7): 734-736.

Cuenca-Pardo JA, Álvarez-Díaz C. Fracturas faciales complejas. Cir Plast 2004; 14(3): 132-140.

Toro-Posada A, Sanín-Arango JE, Uribe-Ríos A. Osteosíntesis con clavos flexibles intramedulares retrógrados para el manejo de las fracturas diafisiarias del fémur en niños entre 6-12 años. Iatreia 2005; 18(2): 167-176.

Alezard R, Carlos M, Nieto A, Edgar. Tratamiento de las fracturas diafisiarias del fémur mediante enclavado endomedular con dispositivo Sampedro® vs Universal Synthes®. Estudio observacional prospectivo mixto en el IAHULA. Rev Venez Cir Ortop Traumatol 2005; 37(2): 69-77.

Edwards TJ, David DJ. A comparative study of miniplates used in the treatment of mandibular fractures. Plast Reconstr Surg 1996; 97(6): 1150-1157.

Michelet FX, Deymes J, Dessus B. Osteosynthesis with miniaturized screwed plates in maxilla-facial surgery. J Maxillofac Surg 1973; 1(2): 79-84.

Champy M, Loddé JP, Jaeger JH, Wilk A. Ostéosynthèses mandibulaires selon la technique de Michelet: I. Bases biomechaniques. Rev Stomatol Chir Maxillofac 1976; 77: 577-576.

Champy M, Loddé JP, Schmitt R, Jaeger JH, Muster D. Mandibular osteosynthesis by miniature screwed plates via a buccal approach. J Maxillofac Surg 1978; 6(1): 14-21.

Choi BH, Huh JY, Suh CH, Kim KN. An in vitro evaluation of miniplate fixation techniques for fractures of the atrophic edentulous mandible. Int J Oral Maxillofac Surg 2005; 34(2): 174-177.

Hegtvedt AK, Michaels GC, Beals DW. Comparison of the resistance of miniplates and microplates to various in vitro forces. J Oral Maxillofac Surg 1994; 52(3): 251-257.

Loukota RA, Shelton JC. Mechanical analysis of maxillofacial miniplates. Br J Oral Maxillofac Surg 1995; 33(3): 174-179.

Righi E, Carta M, Bruzzone AA, Lonardo PM, Marinaro E, Pastorino A. Experimental analysis of internal rigid fixation osteosynthesis performed with titanium bone screw and plate systems. J Craniomaxillofac Surg 1996; 24(1): 53-57.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Naranjo-Restrepo, R. F., Castro-Espitia, L. E., & Duque-Serna, F. L. (2016). Comparación mecánica de dos sistemas de fijación interna rígida utilizados en fijación de fracturas faciales (estudios in vitro). Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 27(2), 262–280. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v27n2a2

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>