Estudio comparativo de implantes de superficie lisa y rugosa: resultados a 36 meses

Autores/as

  • Jorge Alberto Arismendi Universidad de Antioquia
  • Ana Lucía Mesa Oficina privada
  • Luz Piedad García Universidad de Antioquia
  • Juan Fernando Salgado Universidad de Antioquia
  • Catalina Castaño Universidad de Antioquia
  • Richard Mejía Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.2238

Palabras clave:

oseointegración, implantes, titanio, superficie maquinada o lisa, superficie modificada o rugosa

Resumen

Introducción: la estabilidad primaria es esencial para una oseointegración ideal y depende de las características micro- y macroscópicas del implante. Las características superficiales de un implante influyen de manera importante en la respuesta clínica en términos de oseointegración y sus resultados deben evaluarse a largo plazo. En la literatura se discute sobre los beneficios de utilizar implantes de superficie rugosa para mejorar la oseointegración. El objetivo de este estudio fue evaluar la oseointegración de dos grupos de implantes, uno de superficie lisa o maquinada y otro de superficie rugosa o modificada. Métodos: se efectuó seguimiento clínico y radiográfico a 12, 24 y 36 meses a dos grupos de implantes de conexión externa, tipo tornillo, de la casa comercial Lifecore®, uno con 30 implantes de superficie lisa (SuperCAT®) y otro con 30 implantes de superficie rugosa (RBM®). Las mediciones a 12, 24 y 36 meses de función fueron comparadas entre sí para determinar el comportamiento de la cresta ósea marginal utilizando la plataforma del implante como referencia. Resultados: en los implantes de superficie lisa a los 24 y 36 meses, la pérdida promedio de altura de la cresta ósea fue 1,5mm. En los implantes de superficie rugosa a los 24 meses la pérdida ósea promedio fue 1,4mm, y a los 36 meses fue 1,5mm en promedio. Conclusiones: el seguimiento clínico y radiográfico de dos grupos de implantes con superficies diferentes no presentó diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las variables evaluadas, para casos de restauración de diente único sobre implantes.

|Resumen
= 337 veces | PDF
= 44 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Alberto Arismendi, Universidad de Antioquia

Especialista Odontología Integral del Adulto, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia.  Profesor Asociado, Vicedecano, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 

Ana Lucía Mesa, Oficina privada

 

Odontóloga, Especialista Odontología Integral del Adulto.  Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia.

Luz Piedad García, Universidad de Antioquia

Odontóloga, estudiante de VI semestre del posgrado Odontología Integral del Adulto, énfasis en Prostodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia.

Juan Fernando Salgado, Universidad de Antioquia

Odontólogo, estudiante de VI semestre del posgrado Odontología Integral del Adulto, énfasis en Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia.

Catalina Castaño, Universidad de Antioquia

Odontóloga, Especialista Odontología Integral del Adulto, énfasis en Periodoncia.  Profesora Asistente, pre y posgrado.  Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia.

Richard Mejía, Universidad de Antioquia

Odontólogo, Especialista Odontología Integral del Adulto, énfasis en Prostodoncia.  Profesor Asistente, pre y posgrado.  Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

2010-06-08

Cómo citar

Arismendi, J. A., Mesa, A. L., García, L. P., Salgado, J. F., Castaño, C., & Mejía, R. (2010). Estudio comparativo de implantes de superficie lisa y rugosa: resultados a 36 meses . Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 21(2), 159–169. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.2238

Artículos más leídos del mismo autor/a