Diagnóstico de los niveles de mercurio en empleados y estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, 1999

Autores/as

  • Juan Darío Escobar G.
  • Clara Eugenia Escobar G.
  • Kahl Colimon G.
  • Merly Molano Álvarez

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.2471

Palabras clave:

Mercurio, Intoxicación, Estudiantes y docentes

Resumen

Este estudio descriptivo pretende conocer la prevalencia de la intoxicación por mercurio en los estudiantes y empleados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Constituye la primera investigación en nuestro medio en evaluar estudiantes y docentes y en no limitarse al personal auxiliar. Las concentraciones de mercurio en muestras de orina de 24 horas Fueron medidas mediante la absorción atómica con lectura en absorbancia y correlacionadas mediante el coeficiente de Pearson. Las 192muestras presentaron concentraciones inferiores a 30)1gque es el valor considerado como de intoxicación y el 1.6% (tres muestras) registraron valores iguales o superiores a los 15)1g, que es el valor de impregnación para la población laboralmente expuesta. El mayor registro, 19)1g, correspondió a un docente y dos muestras (docente y estudiante de noveno semestre) presentaron valores iguales a 15)1g. Los positivos resultantes no se pueden atribuir en su totalidad a las acciones clínicas electuadas en nuestra institución. Este hecho introduce una variable de contusián. imposible de controlar,pues limita las conclusiones. Los resultados se atribuyen a cambios en el manejo del mercurio. Se espera que esta metodología y el protocolosea replicas en otras instituciones.

|Resumen
= 174 veces | PDF
= 47 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2009-10-01

Cómo citar

Escobar G., J. D., Escobar G., C. E., Colimon G., K., & Molano Álvarez, M. (2009). Diagnóstico de los niveles de mercurio en empleados y estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, 1999. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 12(2), 5–12. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.2471