Factores claves en la percepción de la calidad de los servicios odontológicos prestados por estudiantes de pregrado
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v28n2a5Palabras clave:
Calidad de la atención en salud, Enseñanza, pacientes, Calidad y evaluación de la atención de saludResumen
Introducción: los escenarios de práctica clínica en la educación en salud en Colombia han tenido una importancia indiscutible y ello se debe a la articulación entre las Instituciones de Educación Superior y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, lo que ha permitido establecer la relación docencia-servicio. El objetivo de esta investigación es conocer los factores claves en la percepción de la calidad del servicio odontológico prestado por estudiantes de pregrado. Métodos: se diseñó un estudio de tipo transversal, donde se observaron las características sociodemográficas de los estudiantes y pacientes relacionadas con la calidad de la atención en salud en el servicio de odontología según los factores del estudiante, el paciente, la valoración de la atención y el convenio docencia-servicio. Resultados: el 70,8% de los pacientes que asistieron al servicio de odontología prestado mediante el convenio docencia-servicio percibieron que la calidad del servicio en general era excelente; con relación a la distribución por sexo, se encuentra que es mayor el porcentaje de mujeres que acude a los servicios odontológicos, ya que conforman el 69,3% de la población de estudio. Conclusiones: la mayoría de los pacientes consideran que los servicios odontológicos recibidos durante su atención son excelentes, con respecto al manejo de su enfermedad y a los conocimientos por parte del estudiante.
Descargas
Citas
López-Portilla JE, Pilataxi-Sánchez S, Rodríguez-Escobar LD, Velásquez-Rivera AC, López-Blandón MA, Martínez-Delgado CM et al. Determinantes de la satisfacción de la atención odontológica en un grupo de pacientes atendidos en la Clínica del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Rev Gerenc Polít Salud 2013; 12(24): 209–225.
Chuenjitwongsa S, Oliver RG, Bullock AD. Competence, competency-based education, and undergraduate dental education: a discussion paper. Eur J Dent Educ 2016; Epub ahead of print. DOI: 10.1111/eje.12213 URL: https://doi.org/10.1111/eje.12213
Donabedian A. Evaluating the quality of medical care. Milbank Q 2005; 83(4): 691–729. DOI: 10.1111/j.1468-0009.2005.00397.x URL: https://dx.doi.org/10.1111/j.1468-0009.2005.00397.x
Payares-González CL, Arango-Botero LA, Garcés-Velez JE. La enseñanza de la odontología: seminario-taller sobre la reforma académico-administrativa de la Facultad de Odontología. Medellín: Universidad de Antioquia; 1990.
Elizondo-Elizondo J, Quiroga-García MA, Palomares-Gorham PI, Martínez -González GI. La satisfacción del paciente con la atención técnica del servicio odontológico. Rev Salud Pública Nutr 2011; 12(1): [about 11 screens]
Sun N, Burnside G, Harris R. Patient satisfaction with care by dental therapists. Br Dent J 2010 Mar 13; 208(5): E9. DOI: 10.1038/sj.bdj.2010.209 URL: https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2010.209
Newsome PR, Wright GH. A review of patient satisfaction: 2. Dental patient satisfaction: an appraisal of recent literature. Br Dent J 1999; 186(4): 166–170.
Ebn-Ahmady A, Pakkhesal M, Zafarmand AH, Lando HA. Patient satisfaction surveys in dental school clinics: a review and comparison. J Dent Educ 2015; 79(4): 388–393.
Ordoñez-Molina JE, Domínguez RP, Gómez-Angarita CF, Laguado LD, Prada-Uribe DM. Validación de una encuesta para evaluar la satisfacción del paciente en la consulta externa. Rev CES Salud Pública 2010; 1(1): 49–64.
Agudelo AA, Valencia LY, Oullón E, Betancur LG, Restrepo LM, Peláez LV. Satisfacción y factores asociados en estudiantes usuarios del servicio odontológico de la institución prestadora de servicios de salud “IPS Universitaria” (Medellín). Rev Fac Odontol Univ Antioq 2008; 19(2) 13-23.
Betin-Portacio A, Guardela-Simancas A, Infante-Franco K, Díaz-Caballero A, Gonzalez-Martinez FD. Satisfacción de los pacientes respecto a calidad de la atención odontológica en una institución pública universitaria de la ciudad de Cartagena. Duazary 2009; 6(2): 95-101.
Hincapié A, Carvajal Á, Sánchez LA, Arias Ó. Satisfacción de los usuarios frente a la calidad de la atención en el programa de odontología integral del adolescente y ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Rev Fac Odont Univ Ant 2004; 15(2): 5-11.
George AC, Hoshing A, Joshi N. A study of the reasons for irregular dental attendance in a private dental college in a rural setup. Indian J Dent Res 2007; 18(2): 78-81.
Lara-Flores N, López-Cámara V, Morales-Estrella SL, Cortés-Velázquez E. Satisfacción de usuarios de dos servicios odontológicos en Tláhuac, Distrito Federal. Rev ADM 2000; 57(2): 45-49.
Orenuga OO, Sofola OO, Uti OO. Patient satisfaction: a survey of dental outpatients at the Lagos University Teaching Hospital, Nigeria. Nig Q J Hosp Med 2009; 19(1): 47-52.
Lang-Ovalle JV. Percepción del paciente que asiste a las clínicas de la facultad de odontología de la universidad de san Carlos de Guatemala, acerca del servicio y atención odontológica, otorgados por los estudiantes, personal docente y administrativo. [Trabajo de grado para optar al título de Cirujana Dentista]. Guatemala: Universidad de San Carlos Guatemala. Facultad de Odontología; 2004.
Matee MI, Scheutz F, Simon EN, Lembariti BS. Patients' satisfaction with dental care provided by public dental clinics in Dar es Salaam, Tanzania. East Afr Med J 2006; 83(4): 98-104.
Jacinto-Núñez JL. Percepción de la calidad de atención del paciente que acude a la Clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el año 2007. [Trabajo de grado para optar al título de Cirujano Dentista]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología; 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.