La salud bucal y la atención odontológica de las mujeres embarazadas: estudio bibliométrico, revisión sistemática y análisis de contenido

Autores/as

  • Andrea Johanna Almario-Barrera Universidad Santo Tomás
  • César Acevedo-Argüello Universidad Santo Tomás
  • Camila Villarreal-Neira Universidad Santo Tomás
  • Carolina Morales-Borrero Universidad Nacional de Colombia
  • Sonia Constanza Concha-Sánchez Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v28n2a9

Palabras clave:

Salud bucal, Atención odontológica, Mujer embarazada, Bibliometría, Revisión sistemática, Análisis de contenido

Resumen

Introducción: la condición bucal y su atención en las embarazadas tienen repercusiones sobre la salud de las mujeres y sus hijos. La investigación relacionada con la temática se comprende y se aborda desde diferentes perspectivas. Los objetivos de este trabajo fueron: realizar un análisis bibliométrico, una revisión sistemática y análisis de contenido de los artículos encontrados asociados a estas temáticas. Metodología: mediante una búsqueda sistemática de la literatura se identificaron las publicaciones relacionadas con los tópicos, y se identificaron autores, años y países que más publican; se evaluó además la calidad del reporte mediante la Guía STROBE en las investigaciones que se recuperaron en texto completo, y a estas se les efectuó análisis de contenido sobre aspectos temáticos, metodológicos y epistemológicos. Resultados: la revisión sistemática se llevó a cabo en tres bases de datos (PubMed, Scopus y Web of Science). Con el análisis bibliométrico se identificaron instituciones, autores, filiación institucional y redes de coautoría. La revisión sistemática mostró el predominio de estudios observacionales de corte transversal, en los que la evidencia sobre la temática tiende a ser baja. En el análisis de contenido se observó que, en términos ontológicos, las investigaciones profundizaron en tres ejes centrales: a) diferencias biológicas entre hombres y mujeres; b) impacto de la salud bucal de la embarazada sobre la salud general y oral de su bebé, y c) relación entre embarazo, salud bucal y su repercusión sobre la salud general y oral de estas mujeres; pocos estudios exploran los determinantes sociales. En términos epistemológicos, predominaron las investigaciones desde las perspectivas positivistas. En términos metodológicos, hay énfasis en la investigación con abordajes cuantitativos. Conclusión: es necesario fortalecer la relación de lo biológico con lo social de la salud bucal y la atención odontológica de las mujeres embarazadas, a partir de diferentes perspectivas epistemológicas, con miras a alcanzar una visión integral y una mejor atención odontológica de las embarazadas.

|Resumen
= 1024 veces | PDF (ENGLISH)
= 507 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Johanna Almario-Barrera, Universidad Santo Tomás

Odontóloga de la Universidad Santo Tomás. Estudiante de Maestría en Odontología, Universidad Santo Tomás.

César Acevedo-Argüello, Universidad Santo Tomás

Licenciado en Español y Literatura, Universidad Industrial de Santander. Profesional de Apoyo – Unidad de Bibliometría, Departamento de Biblioteca, Universidad Santo Tomás.

Camila Villarreal-Neira, Universidad Santo Tomás

Odontóloga de la Universidad Santo Tomás

Carolina Morales-Borrero, Universidad Nacional de Colombia

Odontóloga de la Universidad Nacional de Colombia. MSc en Administración en Salud, Universidad Javeriana. PhD en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia.

Sonia Constanza Concha-Sánchez, Universidad Nacional de Colombia

Odontóloga, Estudiante UNAL, trabajo Facultad de Odontología USTA Bucaramanga. Odontóloga de la Universidad Santo Tomás. MSc en Epidemiología, Universidad Industrial de Santander. PhD en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia

Citas

Blázquez-Rodríguez MI Aproximación a la antropología de la reproducción [Internet]. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana 2005; 42. URL: http://www.aibr.org/antropologia/42jul/articulos/jul0506.php

Concha-Sánchez SC, Morales-Borrero C. La inequidad en el acceso a la atención odontológica de las mujeres gestantes en Santander. Rev Univ Ind Santander Salud 2014; 46(1): 35-45

Galarraga-Rodríguez NR. Epistemología para los odontólogos [Internet]. Acta Odontológica Venezolana. 2004; 42(2). URL: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/2/epistemologia_odontologos.asp

Montilla-Peña LJ. Análisis bibliométrico sobre la producción científica archivística en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc) durante el periodo 2001-2011. Biblios 2012; 48. DOI: 10.5195/biblios.2012.65 URL: https://doi.org/10.5195/biblios.2012.65

Von-Elm E, Altman DG, Egger M, Pocok SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP. Declaración de la iniciativa STROBE (Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology): directrices para la comunicación de estudios observacionales. Gac Sanit 2008; 22(2): 144-150

Cobos-Carbó A, Augustovski F. Declaración CONSORT 2010: actualización de la lista de comprobación para informar ensayos clínicos aleatorizados de grupos paralelos. Med Clin 2011; 137(5): 213-215. DOI: 10.1016/j.medcli.2010.09.034 URL: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2010.09.034

Liberati A, Altman DG, Tetzlaff J, Mulrow C, Gøtzsche PC, Ioannidis JPA et al. The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate healthcare interventions: explanation and elaboration. BMJ 2009; 339: b2700. DOI: 10.1136%2Fbmj.b2700 URL: https://dx.doi.org/10.1136%2Fbmj.b2700

Piñuel-Raigada JL. Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 2002; 3(1): 1-42

Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev Fac Nac Salud Pública 2013; 31(supl 1): S13-S27

IAMP. A call for action to strengthen health research capacity in low and middle income countries. Trieste, Italia: IAMP; 2013. URL: http://www.iamp-online.org/sites/iamp-online.org/files/IAMP%20Call%20for%20Action%20on%20RSC%20.pdf

Lansang MA, Dennis R. Building capacity in health research in the developing world. Bull World Health Organ 2004; 82(10): 764-770

Sutherland SE. Evidence-based dentistry: part IV. Research design and levels of evidence. J Can Dent Assoc 2001; 67(7): 375-378.

Concha SC, Pieschacón MP, Rodríguez MJ. Caracterización de los grupos de investigación en el área de odontología registrados en Colciencias a diciembre de 2012. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2014; 25(2): 233-264

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Almario-Barrera, A. J., Acevedo-Argüello, C., Villarreal-Neira, C., Morales-Borrero, C., & Concha-Sánchez, S. C. (2017). La salud bucal y la atención odontológica de las mujeres embarazadas: estudio bibliométrico, revisión sistemática y análisis de contenido. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 28(2), 374–407. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v28n2a9