Fluorosis dental en escolares y exploración de factores de riesgo: municipio de Frontino, 2003

Autores/as

  • Blanca Susana Ramírez-P. Universidad de Antioquia
  • Ángela María Franco-C. Universidad de Antioquia
  • Jorge Luis Sierra-L. Universidad de Antioquia
  • Rosa Virginia López-C. Universidad de Antioquia
  • Teresita Alzate-Y. Universidad de Antioquia
  • Ángela María Sarrazola-M. Universidad de Antioquia
  • Carolina Pimienta-T. Universidad de Antioquia
  • Carolina Morales-R. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.3165

Palabras clave:

fluorosis dental, caries dental, escolares

Resumen

Los objetivos de la investigación fueron: 1) determinar la prevalencia y distribución de la fluorosis dental en escolares de 8-12 y 15 años de edad del municipio de Frontino, 2) explorar el comportamiento de los factores de riesgo asociados con fluorosis (concentración de flúor en agua, sal y cremas dentales). La fluorosis se evalúo en una muestra representativa de 810 escolares, distribuidos en 4 estratos geográficos de acuerdo con el conocimiento previo sobre casos de fluorosis reportados; para la clasificación de los hallazgos clínicos se utilizó el índice de Thylstrup y Fejerskov (TFI). Las muestras de agua recolectadas (33) de las fuentes más reconocidas por los pobladores rurales y urbanos, así como las muestras de sal (48), fueron analizadas mediante el método directo y las de crema dental (27) mediante el método de microdifusión (HMDS). La prevalencia de fluorosis dental fue del 67%, siendo los grados 1-3 los más frecuentes. Las concentraciones de flúor en todas las muestras de agua estuvieron por debajo de 0,05 mg/L. El 60,4% de las muestras de sal recolectadas en hogares y expendios del municipio, no cumplía con la norma sobre concentración de flúor establecida en Colombia. La concentración promedio de flúor en las muestras de crema dental fue de 1.504 + 387 ppm. Se concluye que el problema de fluorosis se explica por una ingesta múltiple de flúor proveniente de la sal de cocina y de las cremas dentales. Se requiere vigilancia permanente del programa de fluoruración de sal y educación a la comunidad y a los profesionales para la correcta utilización de los productos fluorurados.

|Resumen
= 900 veces | PDF
= 410 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2009-12-05

Cómo citar

Ramírez-P., B. S., Franco-C., Ángela M., Sierra-L., J. L., López-C., R. V., Alzate-Y., T., Sarrazola-M., Ángela M., Pimienta-T., C., & Morales-R., C. (2009). Fluorosis dental en escolares y exploración de factores de riesgo: municipio de Frontino, 2003. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 17(2), 26–33. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.3165