Experiencia en el diagnóstico y tratamiento del paciente con trauma maxilofacial por arma de fuego, en el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín entre 1998 y 2003

Autores/as

  • Rodrigo Felipe Naranjo-R. Universidad de Antioquia
  • Francisco Levi Duque-S. Universidad de Antioquia
  • Efraín Álvarez-M. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.3217

Palabras clave:

arma de fuego, trauma maxilofacial, fracturas maxilares

Resumen

El propósito de esta investigación fue realizar un análisis retrospectivo y descriptivo del comportamiento del trauma ocasionado por arma de fuego en el macizo craneofacial en pacientes que consultaron el servicio de Cirugía Maxilofacial y Estomatología, del Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) y de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia entre 1998 y 2003, teniendo en cuenta variables tales como: edad, sexo, tipo de arma utilizada, causa de la agresión, número de impactos recibidos, si al momento del trauma se encontraba bajo el efecto del alcohol o drogas psicoactivas, las lesiones causadas en tejidos blandos y duros, los tratamientos realizados y las complicaciones presentadas. Se evaluaron 137 pacientes con este tipo de traumatismo, quienes presentaron las siguientes características: el grupo de edad más frecuente se presentó entre los veintiuno y treinta años, en el 37% del total de los casos; el sexo masculino fue comprometido en el 89%; el 90% de las heridas se infligieron con pistola; el atraco representó el 58% de las causas de agresión; el 89% de los pacientes no tenía antecedentes de traumatismos semejantes y el 50% presentaba un solo impacto de arma de fuego. El tratamiento más utilizado fue el abordaje cerrado en el 39% y el combinado (cerrado y abierto) en el 28% de los casos; el 88% de los pacientes no presentó infección durante el tratamiento; el 72% presentó cicatrización adecuada; el 60% requirió atención por más de diez semanas para su alta definitiva; el 70% fue atendido en los cinco primeros días del trauma. Las áreas anatómicas más afectadas en el tercio medio de la cara fueron el hueso malar y la región dentoalveolar y en la mandíbula el cuerpo mandibular y la región alveolar.

|Resumen
= 440 veces | PDF
= 167 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2009-12-11

Cómo citar

Naranjo-R., R. F., Duque-S., F. L., & Álvarez-M., E. (2009). Experiencia en el diagnóstico y tratamiento del paciente con trauma maxilofacial por arma de fuego, en el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín entre 1998 y 2003. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 16(1 y 2), 33–41. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.3217

Artículos más leídos del mismo autor/a