Prevalencia y factores de riesgo de pigmentaciones extrínsecas en dentición decidua de escolares peruanos

Autores/as

  • Rubén Balabonce Chumpitaz-Durand Universidad de San Martín de Porres
  • Daniel Ángel Córdova-Sotomayor Universidad de San Martín de Porres

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n2a1

Palabras clave:

Prevalencia, Factores de riesgo, Dientes, Salud pública, Estudios epidemiológicos

Resumen

Introducción: en la región norte de Perú, las pigmentaciones por fluorosis se presentan con cierta frecuencia, lo cual ocasiona que las pigmentaciones extrínsecas pasen desapercibidas o sean confundidas por no hacer un adecuado diagnóstico diferencial. El objetivo de este estudio consistió en determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a pigmentaciones extrínsecas en dentición decidua en escolares de instituciones educativas de Pimentel, Salas y Chiclayo (Lambayeque, Perú), en el año 2015. Métodos: se realizó un estudio analítico, con diseño epidemiológico de casos y controles, orientado a identificar factores de riesgo asociados a pigmentaciones extrínsecas. Se consideró una población censal conformada por 238 historias clínicas de escolares de primer y segundo grado de primaria de tres instituciones educativas. Se siguió un proceso de calibración en diagnóstico diferencial de pigmentaciones (kappa k = 0,76). Se utilizó la razón de momio (en inglés Odds Ratio, OR) como medida de asociación para determinar la significancia de los factores de riesgo. Resultados: la prevalencia de pigmentaciones extrínsecas fue de 6,72%. Se encontró asociación significativa entre baja presencia de caries y pigmentaciones extrínsecas en las tres instituciones educativas, en Nicolás La Torre (OR: 23,46 IC95% 2,53-217,96), en Santa Rosa (OR: 19,33 IC95% 1,81-206,73) y en Lanchaco (OR:16,88 IC95% 1,71-166,21). La asociación con bacterias cromógenas también fue significativa en las tres escuelas, en Nicolás La Torre (OR:15,56 IC95% 1,70-142,05), en Santa Rosa (OR:13,75 IC95% 1,31-143,85) y en Lanchaco (OR:10,91 IC95% 1,14-104,81). Conclusiones: en los escolares de Pimentel, Salas y Chiclayo hubo una aproximación de los resultados esperados con los encontrados, los cuales además coinciden con otros estudios y antecedentes.

|Resumen
= 661 veces | PDF (ENGLISH)
= 515 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rubén Balabonce Chumpitaz-Durand, Universidad de San Martín de Porres

Responsable de Investigación de Facultad de Odontología. Universidad de San Martín de Porres - Filial Norte

Daniel Ángel Córdova-Sotomayor, Universidad de San Martín de Porres

Cirujano Dentista. Magíster en Educación. Docente de Bioestadística. Universidad de San Martín de Porres – Filial Norte. Facultad de Odontología.

Citas

Ramoa FP, Ribeiro TC. Manual de Patología Bucal. Brazil: FAPERJ Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Facultad de Odontología; 2013.

De Long LL, Burkhart NW. Patología oral y general en odontología. Madrid: Lippincott Williams and Wilkins, Wolters Kluwer Health; 2015.

Sapp JP, Eversole LR, Wysocki GP. Patología oral y maxilofacial contemporánea. España: Elsevier; 2011.

Nayhua L. El exceso de flúor un factor de riesgo para la salud bucal. Bol Epidemiol. 2013; 22(31): 662-664.

Santana JC. Atlas de patología del complejo bucal. 2 ed. Cuba: Ciencias Médicas; 2010.

Shafer WG, Levy BM. Tratado de patología bucal. España: McGraw Hill; 2010.

Podesta ME, Arellano CA, Tello PG. Odontología para bebés. 2a ed. Lima: Ripano; 2014.

Mc Donald RE, Avery DR. Odontología pediátrica y del adolescente. 9 ed. Buenos Aires: Amolca; 2011.

Duggal MS, Cameron AW, Toumba KJ. Odontología pediátrica. México: Manual Moderno; 2014.

Jiménez MA. Odontopediatría en atención primaria. España: Vértice; 2012.

Mayta FR, Torres JC. Pigmentaciones negras extrínsecas y su asociación con caries dental en niños con dentición mixta. Rev Estomatol Herediana. 2008; 18(1): 16-20. DOI: https://doi.org/10.20453/reh.v18i1.1850

Huamán MM. Manejo clínico de la mancha negra en Odontología. Odontol Pediatr. 2013; 12(2): 129-139.

Guzmán NC, Super SS, Pinochet AN, Maiza PB, Vieira NC. Frecuencia de tinciones dentales en escolares de San Juan de la Costa, Chile, 2012. Rev Cubana Estomatol. 2015; 52 (1): 16-21.

Higashida BY. Odontología preventiva. 2 ed. México: Mc Graw Hill; 2012.

Herazo B. Clínica del Sano en Odontología. 4 ed. Santa Fe de Bogotá: Ecoe; 2012.

Cuenca E, Baca P. Odontología preventiva y comunitaria: principios, métodos y aplicaciones. 4 ed. Barcelona: Masson; 2014.

Perú. Ministerio de Salud. Módulo de promoción de la salud bucal: higiene bucal. Lima: Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud; 2013.

Palacios RG, Cabrera DA, Hernández JC. Fluorosis en niños de dos escuelas primarias del municipio de Ecatepec en el Estado de México. Arch Inv Mat Inf 2012; 4(1): 39-42.

Bircher ME. Mancha negra y caries en dentición decidua y mixta [Tesis Doctoral]. Rosario: Universidad Nacional de Rosario; 2008.

Paredes V, Paredes C. Tinción cromógena: un problema habitual en la clínica pediátrica. Anales Pediatr. 2005; 62(3): 258-260. DOI: https://doi.org/10.1157/13071841

Canales IZ, Diaz ME. Pigmentaciones extrínsecas en el paciente pediátrico. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2013.

Castillo GC, Delgado LA, Evangelista A. Efectos de la chicha morada y café sobre el esmalte dental bovino blanqueado con peróxido de hidrógeno. Rev Estomatol Herediana. 2013; 23(2): 63-67.

Balladares A, Becker M. Efecto in vitro sobre el esmalte dental de cinco tipos de bebidas carbonatadas y jugos disponibles comercialmente en el Paraguay. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2014; 12(2): 8-15.

Rosales LJ, Larrucea CA, Castro RJ, Acevedo AA, Leiva MA. Recidiva del grado de clareamiento dental por té: in vitro. Rev Estomatol Herediana. 2010; 20(2): 69-77. DOI: https://doi.org/10.20453/reh.v20i2.1761

Acuña ED, Vilchez KF, Delgado LA, Tay Chu LY. Resolviendo mitos sobre indicaciones al paciente durante el blanqueamiento dental. Rev Estomatol Herediana. 2015; 25(3): 232-237

Durán AK, Lucumi AC, Zapata LM, Correa H, Garzón H. Efectos en el esmalte por la exposición a LED/Láser durante aclaramiento dental. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2012; 23(2): 256-267.

Lamas CA, Alvarado SF, Terán LA, Angulo G, Hidalgo AR. Estado actual del clareamiento dental. Odontol Sanmarquina. 2014; 17(2): 97-103. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i2.11055

Roig M, Morelló S. Introducción a la Patología Dentaria. Parte 1. Anomalías dentarias. Universitat Internacional de Catalunya. Rev Oper Dent Endod. 2006; 5: 51

Morales R, Guevara J. Alteraciones estructurales de los dientes. Artículo de Revisión. Rev Kiru, 2010; 7(2): 51-88.

Mafla AC, Córdova DL, Rojas MN, Vallejos MA, Erazo MF, Rodríguez J. Prevalencia de defectos del esmalte dental en niños y adolescentes colombianos. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2014; 26(1): 106-125.

Descargas

Publicado

2018-05-17

Cómo citar

Chumpitaz-Durand, R. B., & Córdova-Sotomayor, D. Ángel. (2018). Prevalencia y factores de riesgo de pigmentaciones extrínsecas en dentición decidua de escolares peruanos. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 29(2), 257–272. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n2a1

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.