Esterioides sexuales del embarazo y sensibilidad tisular a los irritantes locales en el periodonto

Autores/as

  • Beatriz Helena Quinchía-R. Universidad de Antioquia
  • Bernardo Agudelo-J. Universidad de Antioquia
  • Jesús Alfredo Berdugo Universidad de Antioquia
  • Jorge Eliécer Ossal-L. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.327024

Palabras clave:

Hormonas esterioides sexuales, Lipopolisacárido, Prevotella intermedia, Interleukina 1B, Fibroblastos

Resumen

Las manifestaciones orales de las variaciones hormonales, durante diversas etapas en el desarrollo del individuo, constituyen una evidencia de que el periodonto es uno de los órganos blanco para la acción de hormonas esteroides en el organismo. Los andrógenos, estrógenos y progestágenos son los tres grupos mayores de hormonas esteroides sexuales, necesarios para la expresión de las características sexuales secundarias que definen el desarrollo del individuo y posibilitan los procesos reproductivos. El incremento de las concentraciones hormonales circulantes puede afectar las funciones metabólicas de otros órganos y tejidos. La respuesta directa de los fibroblastos a los estímulos hormonales, como principal célula constitutiva de los tejidos periodontales, ha sido pobremente estudiada; este es justamente el tema central del presente artículo, donde se concluye que el estado hormonal propio del embarazo sensibiliza los tejidos periodontales a la injuria bacteriana. Se desconoce si la respuesta de los fibroblastos periodontales a los lipopolisacaridos bacterianos se ve afectada por el ambiente hormonal, lo cual podría ser una explicación de la vulnerabilidad del tejido a presentar cambios inflamatorios durante la gestación.

|Resumen
= 288 veces | PDF
= 72 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-01-26

Cómo citar

Quinchía-R., B. H., Agudelo-J., B., Berdugo, J. A., & Ossal-L., J. E. (2017). Esterioides sexuales del embarazo y sensibilidad tisular a los irritantes locales en el periodonto. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 10(1), 48–56. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.327024