Tratamiento de un quiste residual localizado en el maxilar superior: reporte de un caso
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v30n1a11Palabras clave:
quiste odontogénico, quiste radicular, quiste dentoalveolarResumen
Los quistes odontogénicos suelen ser intraóseos y se clasifican en quistes del desarrollo e inflamatorios. Los quistes residuales son de tipo inflamatorio y resultan de la extracción de un diente con un quiste radicular, pero sin remover los remanentes de la lesión en el mismo procedimiento quirúrgico. Se localizan principalmente en el maxilar, muestran ligera predilección por los hombres y generalmente son asintomáticos. Se presenta el caso de un hombre de 64 años de edad, quien consulta por presentar un aumento de volumen en la zona edéntula anterior del maxilar, años después de la exodoncia de los órganos dentarios 11 y 12. El tratamiento realizado consistió en osteotomía de la pared vestibular, enucleación y curetaje del quiste residual, usando un colgajo de Newman de los dientes 13 a 23. Se realizaron controles posoperatorios periódicamente y se observó buena cicatrización.
Descargas
Citas
Martin LHC, Speight PM. Odontogenic cysts: an update. Diagn Histopathol 2017;23(6):260-5.
Vega A, Ayuso R, Teixidor I, Salas J, Marí A, Lopez J. Opciones terapéuticas en quistes odontogénicos: Revisión. Av Odontoestomatol. 2013;29(2):81-93.
Sukegawa S, Matsuzaki H, Katase N, Kanno T, Mandai T, Takahashi Y, et al. Primary intraosseous squamous cell carcinoma of the maxilla possibly arising from an infected residual cyst: A case report. Oncol Lett. 2015;9(1):131-5.
Nogueira AS, Sampieri MB, Gonçales ES, Gonçales AG, Soares EC. Simultaneous occurrence of dentigerous cyst and residual cyst in the maxilla. Braz J Otorhinolaryngol. 2014;80(1):88-9.
Jamdade A, Nair GR, Kapoor M, Sharma N, Kundendu A. Localization of a peripheral residual cyst: diagnostic role of CT scan. Case Rep Dent. 2012;2012.
Sridevi K, Nandan SRK, Ratnakar P, Srikrishna K, Vamsi Pavani B. Residual cyst associated with calcifications in an elderly patient. J Clin Diagn Res. 2014;8(2):246-9.
Demirkol M, Ege B, Yanik S, Aras MH, Ay S. Clinicopathological study of jaw cysts in southeast region of Turkey. Eur J Dent 2014;8:107-11.
Rebolledo M, Harris J, Higgins E, Molinares L. Cicatrización y regeneración ósea de los maxilares después de una quistectomía: reporte de un caso y revisión de la literatura. Univ Odontol. 2011;30(65): 71-8.
Shivali V, Pandey A, Khanna VD, Khanna P, Singh A, Ahuja T. A rare case of extrafollicular adenomatoid odontogenic tumour in the posterior region of the mandible: misdiagnosed as residual cyst. J Int Oral Health. 2013;5:124-8.
Khare A, Devagiri V, Khadari SF. Pathological Mass from Maxillary Antrum: A Residual Cyst. Heal Talk. 2014;6(6):35-6.
Shivali V, Pandey A, Khanna VD, Khanna P, Singh A, Ahuja T. A rare case of extrafollicular adenomatoid odontogenic tumour in the posterior region of the mandible: misdiagnosed as residual cyst. J Int Oral Health. 2013; 5(5): 124-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.