Caracterización de las acciones inseguras en odontología (AIO) en una institución de docencia-servicio, Medellín (Colombia), 2015-2017
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v30n1a8Palabras clave:
seguridad del paciente, gestión de riesgos, errores médicos, gestión de la seguridadResumen
Introducción: con el fin de establecer acciones para mejorar la cultura de la seguridad del paciente en instituciones públicas y privadas, parece necesario contar con sistemas de vigilancia epidemiológica. Este estudio pretende caracterizar las atenciones inseguras en odontología (AIO) según diferentes variables, en una institución pública que forma recursos humanos en salud bucal en Medellín (Colombia). Métodos: estudio descriptivo longitudinal de las AIO reportadas en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia durante el periodo 2015-2017. Para ello se diseñó un formulario mediante la herramienta Google Docs™ (disponible si se solicita a los autores). Se describieron las variables sociodemográficas mediante frecuencias absolutas y relativas y se realizaron pruebas de significancia estadística Chi cuadrado para observar diferencias entre las variables. Se contó con la aprobación ética de la institución. Resultados: durante el periodo de estudio (33 meses), se reportaron 541 AIO, el 65% durante el año 2015. La mayor frecuencia de AIO se reportó en la clínica del niño (84%). De igual manera, un 84% de estas AIO se clasificaron como fallas en la atención en salud. Estas fallas fueron reportadas mayormente por estudiantes, por hombres, por personas ≤ 24 años, por estudiantes de pregrado, y en pacientes del sexo masculino y personas ≤ 12 años. Se encontraron diferencias significativas (p < 0,05) entre los diferentes tipos de AIO y las variables consideradas en el análisis, y según el periodo de ocurrencia de las atenciones y el tipo de clínica. Conclusiones: se encontraron diferencias en el reporte de AIO según las variables consideradas en el análisis.
Descargas
Citas
World Health Organization. Patient Safety Curriculum Guide: Multi-professional Edition. Geneva: World Health Organization; 2011.
Organización Mundial de la Salud. Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. Versión 1.1 Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2009 Contract No.: WHO/IER/PSP/2010.2
Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente: La Investigación en Seguridad del Paciente. Mayor conocimiento para una atención más segura. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2008.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Lineamientos para la implementación de la política de seguidad del paciente en la República de Colombia. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2008.
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Seguridad del Paciente y la atención segura: Paquetes instruccionales- Guía técnica "Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. . 2ª ed. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social,; 2014.
Gobierno de España-Ministerio de Sanidad Políticas Sociales e Igualdad. Estudio IBEAS: Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. Madrid: Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad; 2010.
Aranaz-Andrés J, Aibar-Remón C, Limón-Ramírez R, Amarilla A, Restrepo F, Urroz O, et al. Diseño del estudio IBEAS: prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. Rev Calid Asist. 2011;26(3):194-200.
Salcedo JD, Vila LA. Revision sistemática de eventos adversos en el servicio de odontología. Revista Colombiana de Investigación en Odontología. 2015;5(14):116-27.
Christiani JJ, Rocha MT, Valsecia M. Seguridad del paciente en la práctica odontológica. Acta Odontológica Colombiana. 2015;5(2):21-32.
Huertas MF, Gonzalez J, Camacho S, Sarralde AL, Rodriguez A. Analysis of the adverse events reported to the office of the clinical director at a dental school in Bogota, Colombia. Acta Odontol Latinoam. 2017;30(1):19-25.
Hiivala N, Mussalo-Rauhamaa H, Murtomaa H. Patient safety incidents reported by Finnish dentists; results from an internet-based survey. Acta Odontol Scand. 2013;71(6):1370-7.
Thusu S, Panesar S, Bedi R. Patient safety in dentistry–state of play as revealed by a national database of errors. Br Dent J. 2012;213(3):E3-E10.
Mettes T, Bruers J, van der Sanden W, Wensing M. Patient safety in dental care: A challenging quality issue? An exploratory cohort study. Acta Odontol Scand. 2013;71(6):1588-93.
Gómez WP, Bejarano AMP, Vargas CAR, Moncada JG, Cristancho EHG, Ciódaro AR. Análisis de los eventos adversos en el área de rehabilitación oral de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana. Univ Odontol. 2017;36(77):n-n.
Gallego MCT, Alonso LDC, Morales SHM, Moncada JG, De Hoyos MFH. Frecuencia de eventos adversos de la terapia endodóntica y seguimiento de pacientes atendidos en el Posgrado de Endodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana (2007-2008). Univ Odontol. 2014;33(71):19-28.
Ensaldo-Carrasco E, Suarez-Ortegon MF, Carson-Stevens A, Cresswell K, Bedi R, Sheikh A. Patient Safety Incidents and Adverse Events in Ambulatory Dental Care: A Systematic Scoping Review. J Patient Saf. 2016.
Trujillo Hoyos M, Agudelo Suárez AA, Gil Alzate DA, Salas Zambrano LA, Larra Parra YM, Hincapié Ramírez A. La seguridad del paciente en la práctica odontológica. Un análisis de las atenciones inseguras en odontología en instituciones docencia-servicio en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2018.
Payares González C, Arango Botero L, Vélez Garcés J. La enseñanza de la odontología. Medellín (Colombia): Universidad de Antioquia; 1990.
World Medical Association General Assembly. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. J Int Bioethique. 2004;15(1):124-9.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución nº 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993.
Von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP. Declaración de la Iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology): directrices para la comunicación de estudios observacionales. Gac Sanit. 2008;22(2):144-50.
Stewardson DA, Burke FJ, Elkhazindar MM, McHugh ES, Mellor AC, Coulter WA, et al. The incidence of occupational exposures among students in four UK dental schools. Int Dent J. 2004;54(1):26-32.
Jamali Z, Najafpour E, Ebrahim Adhami Z, Sighari Deljavan A, Aminabadi NA, Shirazi S. Does the length of dental procedure influence children's behavior during and after treatment? A systematic review and critical appraisal. J Dent Res Dent Clin Dent Prospects. 2018;12(1):68-76.
Yahyaoglu O, Baygin O, Yahyaoglu G, Tuzuner T. Effect of Dentists' Appearance Related with Dental Fear and Caries Status in 6-12 Years Old Children. J Clin Pediatr Dent. 2018.
Pesántez Alvarado JM, Camacho Ladino JD, Rodríguez Ciódaro A, Camacho SP, Sarralde Delgado AL, Castro Haiek DE, et al. Análisis de los eventos desfavorables como resultado de la atención en cirugía oral. Univ Odontol.36(77):n-n.
Susini G, Pommel L, Camps J. Accidental ingestion and aspiration of root canal instruments and other dental foreign bodies in a French population. Int Endod J. 2007;40(8):585-9.
Bjorndal L, Reit C. Endodontic malpractice claims in Denmark 1995-2004. Int Endod J. 2008;41(12):1059-65.
Tzanetakis GN, Kontakiotis EG, Maurikou DV, Marzelou MP. Prevalence and management of instrument fracture in the postgraduate endodontic program at the Dental School of Athens: a five-year retrospective clinical study. J Endod. 2008;34(6):675-8.
Kleier DJ, Averbach RE, Mehdipour O. The sodium hypochlorite accident: experience of diplomates of the American Board of Endodontics. J Endod. 2008;34(11):1346-50.
World Health Organization. Minimal Information Model for Patient Safety Incident Reporting and Learning Systems: User Guide. Document Number: WHO/HIS/SDS/2016.22. Geneva: World Health Organization; 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.