¿La terapia láser de bajo nivel (lllt) es eficaz para aliviar los síntomas de los trastornos temporomandibulares (TTM)? revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v31n1-2a12Palabras clave:
Transtornos temporomandibulares, Dolor orofacial, Terapia láser de bajo nivel, Revisión sistemáticaResumen
Introducción: la terapia láser de bajo nivel (LLLT por sus iniciales en inglés) se utiliza en diversas situaciones clínicas para el alivio de los síntomas inflamatorios posoperatorios en casos de trastornos temporomandibulares (TTM). Hay muchos protocolos de tratamiento que utilizan radiación láser, pero todavía no hay evidencia de que alguno sea superior a los demás. El objetivo de la presente revisión sistemática consistió en determinar si hay evidencia de que la LLLT pueda reducir los principales síntomas de los TTM y determinar el protocolo de aplicación más eficaz. Métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura en las principales bases de datos, PubMed, Scopus y Web of Science, por parte de investigadores independientes que evaluaron los estudios utilizando diferentes protocolos de LLLT para tratar los síntomas de los TTM, considerando resultados específicos como dolor, apertura de la boca y movimientos de la mandíbula. Resultados: trece estudios cumplieron plenamente los criterios de elegibilidad. El tipo de láser más utilizado fue GaAlAg, con una longitud de onda de 830 nm, número de aplicaciones que oscilan entre 8 y 10, y 4 semanas de seguimiento. Conclusiones: la LLLT puede considerarse una alternativa para el alivio de los síntomas de los TTM; sin embargo, no se pudo encontrar evidencia científica de que un protocolo sea superior a los demás.
Descargas
Citas
Melchior MO, Venezian GC, Machado BC, Borges RF, Mazzetto MO. Does low intensity laser therapy reduce pain and change orofacial myofunctional conditions? Cranio. 2013; 31(2): 133-9. DOI: https://doi.org/10.1179/crn.2013.021
Cetiner S, Kahraman SA, Yücetas S. Evaluation of low-level laser therapy in the treatment of temporomandibular disorders. Photomed Laser Surg. 2006; 24(5): 637-41. DOI: https://doi.org/10.1089/pho.2006.24.637
Acosta R, Roura N. Una revisión de la literatura sobre la relación causal entre los factores oclusales (FO) y los desórdenes temporomandibulares (DTM) II: estudios epidemiológicos analíticos de observación. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2009; 21(1): 98-111.
Fricton JR, Olsen T. Predictors of outcome for treatment of temporomandibular disorders. J of Oral Facial Pain. 1996; 10(1): 54-65.
Emshoff R, Bösch R, Pümpel E, Schöning H, Strobl H. Low-level laser therapy for treatment of temporomandibular joint pain: a double-blind and placebo-controlled trial. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2008; 105(4): 452-6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tripleo.2007.09.012
Mazzetto MO, Hotta TH, Pizzo RC. Measurements of jaw movements and TMJ pain intensity in patients treated with GaAlAs laser. Braz Dent J. 2010; 21(4): 356-60.
Fikácková H, Dostalová T, Navrátil L, Klaschka J. Effectiveness of low-level laser therapy in temporomandibular
joint disorders: a placebo-controlled study. Photomed Laser Surg. 2007; 25(4): 297-303.DOI: https://doi.org/10.1089/pho.2007.2053
Pereira TS, Flecha OD, Guimaraes RC, de Oliveira D, Botelho AM, Ramos Gloria JC et al. Efficacy of red and infrared lasers in treatment of temporomandibular disorders - a double-blind, randomized, parallel clinical trial. Cranio. 2014; 32(1): 51-6. DOI: https://doi.org/10.1179/0886963413Z.0000000005
Conti PC. Low level laser therapy in the treatment of temporomandibular disorders (TMD): a double-blind pilot study. Cranio. 1997; 15(2): 144-9.
De Godoy CH, Silva PF, de Araujo DS, Motta LJ, Biasotto-Gonzalez DA, Politti F et al. Evaluation of effect of low-level laser therapy on adolescents with temporomandibular disorder: study protocol for a randomized controlled trial. Trials. 2013; 14: 229. DOI: https://doi.org/10.1186/1745-6215-14-229
Salmos-Brito JA, de Menezes RF, Teixeira CE, Machado Gonzaga RK, Rodrigues BH, Braz R et al. Evaluation of low-level laser therapy in patients with acute and chronic temporomandibular disorders. Lasers Med Sci. 2013; 28(1): 57-64. DOI: https://doi.org/10.1007/s10103-012-1065-8
Moher D, Shamseer L, Clarke M, Ghersi D, Liberati A, Petticrew M et al. Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Syst Rev. 2015; 4(1): 1. DOI: https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1
Da Silva MA, Botelho AL, Turim CV, da Silva AM. Low level laser therapy as an adjunctive technique in the management of temporomandibular disorders. Cranio. 2012; 30(4): 264-71. DOI: https://doi.org/10.1179/crn.2012.040
Öz S, Gökcen-Röhlig B, Saruhanoglu A, Tuncer EB. Management of myofascial pain: low-level laser therapy versus occlusal splints. J Craniofac Surg. 2010; 21(6): 1722-8. DOI: https://doi.org/10.1097/SCS.0b013e3181f3c76c
Venezian GC, da Silva MA, Mazzetto RG, Mazzetto MO. Low level laser effects on pain to palpation and electromyographic activity in TMD patients: a double-blind, randomized, placebo-controlled study. Cranio. 2010; 28(2): 84-91. DOI: https://doi.org/10.1179/crn.2010.012
Da Cunha LA, Firoozmand LM, da Silva AP, Camargo SE, Oliveira W. Efficacy of low-level laser therapy in the treatment of temporomandibular disorder. Int Dent J. 2008; 58(4): 213-7.
Demirkol N, Sari F, Bulbul M, Demirkol M, Simsek I, Usumez A. Effectiveness of occlusal splints and low-level laser therapy on myofascial pain. Lasers Med Sci. 2015; 30(3): 1007-12. DOI: https://doi.org/10.1007/s10103-014-1522-7
Scalize PH, de Sousa LG, Regalo SCH, Semprini M, Pitol DL, da Silva GA et al. Low-level laser therapy improves bone formation: stereology findings for osteoporosis in rat model. Lasers Med Sci. 2015; 30(5): 1599-607. DOI: https://doi.org/10.1007/s10103-015-1773-y
Kulekcioglu S, Sivrioglu K, Ozcan O, Parlak M. Effectiveness of low-level laser therapy in temporomandibular
disorder. Scand J Rheumatol. 2003; 32(2): 114-8.
Bertolucci LE, Grey T. Clinical analysis of mid-laser versus placebo treatment of arthralgic TMJ degenerative joints. Cranio. 1995; 13(1): 26-9.
Moreira Rodrigues da Silva MA, Botelho AL, Turim CV, Bettoni Rodrigues da Silva AM. Low level laser therapy as an adjunctive technique in the management of temporomandibular disorders. Cranio. 2012; 30(4): 264-71. DOI: https://doi.org/10.1179/crn.2012.040
Trullols Casas C, España Tost AJ, Berini Aytés L, Gay Escoda C. Aplicaciones del láser blando en odontología. An Esp Odontoestomatol. 1997; 2: 45-51.
Oltra-Arimon D, España-Tost AJ, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Aplicaciones del láser de baja potencia en odontología. RCOE. 2004; 9(5): 517-24.
Salmos-Brito JAL, de Menezes RF, Teixeira CEC, Gonzaga RKM, Rodrigues BHM, Braz R et al. Evaluation of low-level laser therapy in patients with acute and chronic temporomandibular disorders. Lasers Med Sci. 2013; 28(1): 57–64. DOI: https://doi.org/10.1007/s10103-012-1065-8
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.