Epidemiología y complicaciones de las fracturas faciales: un estudio retrospectivo de 5 años
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v30n2a6Palabras clave:
Huesos faciales, Fracturas, Complicaciones, Secuelas, Lesiones, CirugíaResumen
Introducción: los estudios epidemiológicos regionales que involucren trauma facial son importantes para ayudar a desarrollar formas más eficientes de brindar cuidados en salud. El tiempo transcurrido desde que ocurre un traumatismo facial hasta su tratamiento definitivo puede afectar los resultados clínicos en términos de intervenciones, resolución y complicaciones. El objetivo del presente estudio consistió en verificar si existe una relación entre los diferentes tipos de fracturas, sus tratamientos y los intervalos de tiempo para su resolución clínica con la aparición de complicaciones. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo con las historias clínicas del hospital Eugenio Espejo de Quito, verificando los datos epidemiológicos de la evolución clínica de pacientes con trauma facial entre el 2012 y 2016. Para ello se tomaron datos como edad, sexo, tipo de fractura, tiempo transcurrido hasta su tratamiento definitivo y aparición de complicaciones. Se descartaron las historias que no tuvieron todos los datos para este trabajo. Resultados: la mayoría de los casos ocurrió fuera de Quito (64%). Se observó que no existe relación entre hábitos nocivos, desplazamiento de fractura, tipo de abordaje o de fijación y presencia de comorbilidades con la aparición de complicaciones. El resultado de razones de probabilidad (intervalo de confianza) para las complicaciones fue de OR=0.301(0.170-0.536); por lo tanto, existe un 70% más de probabilidad de presentar alguna complicación si el tratamiento se realiza después de una semana de ocurrido el trauma. Conclusión: la reducción de las fracturas faciales antes de una semana puede disminuir la ocurrencia de complicaciones y secuelas.
Descargas
Citas
De Lucena AL, da Silva Filho GF, de Almeida Pinto Sarmento TC, de Carvalho SH, Fonseca FR, de Santana Sarmento DJ. Epidemiological profile of facial fractures and their relationship with clinical-epidemiological variables. J Craniofac Surg. 2016; 27(2): 345-9. DOI: https://doi.org/10.1097/SCS.0000000000002381
Hermund NU, Hillerup S, Kofod T, Schwartz O, Andreasen JO. Effect of early or delayed treatment upon healing of mandibular fractures: a systematic literature review. Dent Traumatol. 2008; 24(1): 22-6. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1600-9657.2006.00499.x
Lee UK, Rojhani A, Herford AS, Thakker JS. Immediate versus delayed treatment of mandibular fractures: a stratified analysis of complications. J Oral Maxillofac Surg. 2016; 74(6): 1186-96. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joms.2016.01.019
Hammond D, Parmar S, Whitty J, McPhillips M, Wain R. Is a fractured mandible an emergency? Br J Oral Maxillofac Surg. 2018; 56(1): 39-42. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bjoms.2017.11.003
Christensen BJ, Mercante DE, Neary JP, King BJ. Risk factors for severe complications of operative mandibular fractures. J Oral Maxillofac Surg. 2017; 75(4): 787.e1-787.e8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joms.2016.12.003
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Panorama general: informe sobre desarrollo humano 2016. New York: Lowe-Martin Group; 2016, p. 23. Available in: http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf.
Royan SJ, Hamid AL, Kovilpillai FJ, Junid NZ, Mustafa WM. A prospective study on elderly patients with facial fractures in a developing country. Gerodontology. 2008; 25(2): 124-8. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1741-2358.2007.00189.x
Paes JV, de Sá Paes FL, Valiati R, de Oliveira MG, Pagnoncelli RM. Retrospective study of prevalence of face fractures in southern Brazil. Indian J Dent Res. 2012; 23(1): 80-6. DOI: https://doi.org/10.4103/0970-9290.99045
Mendes N, Ferreira BCB, Bracco R, Martins MAT, Fonseca EV, Souza DFM Epidemiological profile of patients with facial fractures. Rev Assoc Paul Cir Dent 2016; 70(3): 323-9.
Allareddy V, Allareddy V, Nalliah RP. Epidemiology of facial fracture injuries. J Oral Maxillofac Surg. 2011; 69(10): 2613-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joms.2011.02.057
Gutta R, Tracy K, Johnson C, James LE, Krishnan DG, Marciani RD. Outcomes of mandible fracture treatment at an academic tertiary hospital: a 5-year analysis. J Oral Maxillofac Surg. 2014; 72(3): 550-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joms.2013.09.005
Seemann R, Schicho K, Wutzl A, Koinig G, Poeschl WP, Krennmair G et al. Complication rates in the operative treatment of mandibular angle fractures: a 10-year retrospective. J Oral Maxillofac Surg. 2010; 68(3): 647-50. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joms.2009.07.109
Katsarelis H, Lees T, McLeod N. Mandibular fractures - towards a national standard for “time to theatre”- national audit by the BAOMS Trauma Specialist Interest Group. Br J Oral Maxillofac Surg. 2016; 54(7):796-800. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bjoms.2016.05.017
Luz JG, Moraes RB, D’Ávila RP, Yamamoto MK. Factors contributing to the surgical retreatment of mandibular fractures. Braz Oral Res. 2013; 27(3): 258-65. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1806-83242013005000007
Yamamoto MK, D’Avila RP, Luz JG. Evaluation of surgical retreatment of mandibular fractures. J Craniomaxillofac Surg. 2013; 41(1): 42-6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcms.2012.05.008
Rothweiler R, Bayer J, Zwingmann J, Suedkamp NP, Kalbhenn J, Schmelzeisen R Et al. Outcome and complications after treatment of facial fractures at different times in polytrauma patients. J Craniomaxillofac Surg. 2018; 46(2): 283-87. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcms.2017.11.027
Van den Bergh B, Heymans MW, Duvekot F, Forouzanfar T. Treatment and complications of mandibular fractures: a 10-year analysis. J Craniomaxillofac Surg. 2012; 40(4): e108-11. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcms.2011.05.015
Gordon PE, Lawler ME, Kaban LB, Dodson TB. Mandibular fracture severity and patient health status are associated with postoperative inflammatory complications. J Oral Maxillofac Surg. 2011; 69(8): 2191-7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joms.2011.03.071
Barker DA, Oo KK, Allak A, Park SS. Timing for repair of mandible fractures. Laryngoscope. 2011; 121(6): 1160-3. DOI: https://doi.org/10.1002/lary.21775
Kühnel TS, Reichert TE. Trauma of the midface. GMS Curr Top Otorhinolaryngol Head Neck Surg. 2015;14: Doc 06. DOI: https://doi.org/10.3205/cto000121
Hurrell MJ, Batstone MD. The effect of treatment timing on the management of facial fractures: a systematic review. Int J Oral Maxillofac Surg. 2014; 43(8): 944-50. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijom.2014.03.003
Hurrell MJ, Borgna SC, David MC, Batstone MD. A multi-outcome analysis of the effects of treatmenttiming in the management of zygomatic fractures. Int J Oral Maxillofac Surg. 2016; 45(1): 51-6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijom.2015.08.995
Lucca M, Shastri K, McKenzie W, Kraus J, Finkelman M, Wein R. Comparison of treatment outcomes associated with early versus late treatment of mandible fractures: a retrospective chart review and analysis.
J Oral Maxillofac Surg. 2010; 68(10): 2484-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joms.2010.01.024
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.