Comparación in vivo de la microfiltración en la interfase diente-restauración de un ionomero de vidrio resinomodificado y una resina poliacido-modificada en restauraciones cervicales clase V
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.343908Palabras clave:
Microfiltración marginal, Resina Poliácido modificada, Ionómero de vidrio resinomodificado, Esmalte y dentinaResumen
La microfiltracion es el movimiento de bacterias, fluidos, moleculas, Tones, y, aun, de aire entre la pared de la preparacion dentaria y el material restaurador aplicado. Este parametro es un aspecto primordial en la evaluacion de los materiales dentales, y su prevencion es uno de los objetivos fundamentales en la odontologia restauradora. La microfiltracion marginal deja como secuelas una variedad de signos y sintomas que incluyen: sensibilidad postoperatoria, pigmentacion de la restauracion, hipersensibilidad cronica, caries secundaria e irritacion pulpar, entre otros. Múltiples estudios demuestran que la microfiltracion marginal, asociada con las restauraciones en el esmalte, es ampliamente eliminada con el use de tecnicas adhesivas. El exito en las restauraciones cervicales con margenes en dentina se ye comprometida con el tiempo, ya que los agentes adhesivos y materiales per se, presentan dificultad para unirse directamente a este sustrato. El propósito de este estudio fue comparar por medios histologicos la microfiltracion en la interfase diente-restauracion de dos materiales dentales: un ionomero de vidrio resino-modificado (Vitremer) y una resina poliacido modificada (Compoglass F) en restauraciones clase V con margenes en esmalte y en dentina de dientes estructuralmente sanos. Se usaron treinta dientes integros con extraccion indicada por compromiso periodontal de pacientes atendidos en la Facultad de Odontologia de la Universidad de Antioquia, previo consentimiento para la participacion en el estudio. En cada uno de los dientes se preparo una cavidad clase V ovalada en forma de "U", de dos milimetros de diametro por cuatro milimetros de diametro meso-distal y de uno con cinco milimetros de profundidad utilizando una fresa cilindrica de diamante de extremo redondeado. Los dientes restaurados se extrajeron despues de permanecer ocho semanas en la boca, y fueron almacenados en solucion salina a temperatura ambiente para prevenir su deshidratacion mientras se prepararon para evaluar la integridad marginal. Los resultados de este estudio establecen que las restauraciones adheridas al esmalte muestran menor filtracion que las adheridas a la dentina, independiente de si el material es un ionomero de vidrio o una resina poliacido modificada. La investigacion in vivo permite identflcar muchas de las limitaciones de los materiales restauradores, pues es diferente lo que se logra en un estudio in vitro con todos los factores controlados.
Descargas
Citas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.