Relación entre calidad de lonchera y pH salival en escolares de una institución educativa primaria, Perú, 2023
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v36n2a3Palabras clave:
Acidificación, alcalinización, bocadillossaliva, estudiantesResumen
Introducción: la ingesta de ciertos alimentos puede favorecer o afectar la salud buccal, dado que aquellos con elevada proporción de glucosa, sacarosa y almidón, producen más ácidos y poseen una elevada adhesividad, haciendo más lenta su eliminación, conllevando a la aparición y proliferación de lesiones cariosas debido a la propagación del ácido en los dientes, retención prolongada o variación del nivel de pH salival. El objetivo del estudio fue determinar si existe relación entre la calidad de la lonchera y el pH salival en escolares del quinto grado de primaria de la Institución Educativa Pública (I.E.P.) Inmaculada Concepción de Monsefú, durante el año 2023. Metodología: el estudio fue descriptivo con intención analítica y correlacional. La muestra estuvo conformada por 123 escolares de quinto grado de primaria de la I.E.P.; se les tomaron muestras de saliva en 4 momentos, antes y después de consumida su lonchera, sea saludable o no, determinando su pH salival según edad y sexo; se aplicó análisis descriptivo, así como análisis de regresión y varianza. Resultados: los escolares con lonchera saludable presentaron un pH salival neutro a 5 minutos (promedio: 6,5), 30 minutos (promedio: 6,8) y 60 minutos (promedio: 6,9) posteriores a la ingesta de la lonchera, a diferencia de aquellos con lonchera no saludable, quienes presentaron un pH salival ácido a 5 minutos (promedio: 5,7), a 30 minutos (promedio: 6,0) y a 60 minutos (promedio: 6,1). Conclusión: existe correlación positiva y moderada entre el pH salival y el tipo de lonchera escolar que ingieren los escolares estudiados.
Descargas
Citas
Aguirre Aguilar AA, Narro Sebastian FG. Salivary profile and its relation to CEFT index in 5-year-old children. Rev Odontológica Mex. 2016; 20(3): 155–61. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rodmex.2016.08.002
Cevallos Zumaran JF, Aguirre Aguilar A. Prognosis method for risk assessment of dental caries induced by chocolate comsumption. Rev Odontológica Mex. 2015; 19(1): 27–32.
Chapman A, Copestake SJ, Duncan K. An oral health education programme based on the National Curriculum. Int J Paediatr Dent. 2006; 16(1): 40–4. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-263x.2006.00677.x
Flores Moreno M, Montenegro Guitérrez BS. Relación entre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos y la prevalencia de caries dental. Rev Estomatol Herediana. 2005; 15(1): 36-9.
Sánchez-Vilchez A, Sihuay-Torres K. Estrategias para el abordaje de caries dental en preescolares. Rev Estomatol Herediana. 2019; 29(3): 247-8. DOI: https://doi.org/10.20453/reh.v29i3.3609
Saads Carvalho T, Lussi A. Chapter 9: Acidic beverages and foods associated with dental erosion and erosive tooth wear. Monogr Oral Sci. 2020; 28: 91-8. DOI: https://doi.org/10.1159/000455376
Tarqui-Mamani C, Álvarez-Dongo D. Prevalence of healthy lunchboxes in Peruvian elementary schoolchildren. Rev Salud Pública (Bogota). 2018; 20(3): 319-25. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v20n3.60879
Herrera Andrade FH. Medición del pH salival después del consumo de las 4 bebidas más populares entre niños de 8 a 10 años de edad, de la escuela Javier Gorivar, Quito-Ecuador [Tesis de Pregrado]. Quito, Universidad de las Américas; 2017. Disponible en http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/7213
Abdoh Assiri S, El Meligy OAES, Alzain O, Bamashmous NO. Assessment of dental caries and salivary characteristics among type 1 diabetic Saudi children. J Dent Sci. 2022; 17(4): 1634-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jds.2022.03.010
Cayo-Rojas CF, Gerónimo-Nieto EC, Aliaga-Mariñas AS. Salivary pH changes caused by cariogenic and non-cariogenic food intake in preschoolers from Huaura, Peru. Rev Cubana Estomatol. 2021; 58(4): e3518.
Hajishengallis E, Parsaei Y, Klein MI, Koo H. Advances in the microbial etiology and pathogenesis of early childhood caries. Mol Oral Microbiol. 2017; 32(1): 24-34. DOI: https://doi.org/10.1111/omi.12152
Villavicencio J, Arango MC, Ordoñez A, Contreras A, Villegas LM. Early childhood caries, salivary and microbiological aspects among 3- to 4-year-old children in Cali, Colombia. Eur Arch Paediatr Dent. 2018; 19(5): 347-52. DOI: https://doi.org/10.1007/s40368-018-0365-5
Alazmah A. Early childhood caries: a review. J Contemp Dent Pract. 2017; 18(8): 732-7. DOI: https://doi.org/10.5005/jp-journals-10024-2116
Tan-Suárez N, Machado-Pina A, Tan-Suárez NT, García-Vitar L. Salivary profile in school children of nine years old with dental caries of the first permanent molar. AMC. 2021; 25(5): 754-64.
Trujillo-Hernández M, Acosta-Acosta A, Burgos Anaya MP, Hoyos-Hoyos V, Orozco-Páez J. Erosión del esmalte dental en dientes expuestos a bebidas de origen industrial: estudio piloto in vitro. Int J Dent. 2021; 14(3): 237-41. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S2452-55882021000300237
Marqués Martínez L, Serraga C, Gavara MJ, Borrell García C. Erosión dental en una muestra de niños valencianos: prevalencia y evaluación de los hábitos de alimentación. Nutr Hosp. 2020; 37(5): 895-901. DOI: https://dx.doi.org/10.20960/nh.03095
Alemán-Castillo SE, Perales-Torres AL, González-Pérez AL, Ríos-Reyba C, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A, et al. Intervención para modificar hábitos alimentarios en los refrigerios de escolares de una ciudad fronteriza México / Estados Unidos. Glob Health Promot. 2022; 29(3): 178-87. DOI: https://doi.org/10.1177%2F17579759211062134
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.