De la noción de “Seguridad del paciente”, al concepto “Seguridad de la práctica odontológica”
Palabras clave:
Seguridad del Paciente, Salud bucal, Servicios de Salud DentalResumen
-
Descargas
Citas
Anta Félez JL. Nanotecnología, éticas y (no) futuro. Con texto humano. 2023; 2(1): 45-59. DOI: https://doi.org/10.36677/contextohumano.v2i1.22206
Organización Mundial de la Salud: una sola salud [Internet]. Ginebra: OMS; [23 de octubre de 2023; consultado el 15 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de Desarrollo Sostenible [Internet]. Nueva York: PNUD; [consultado el 15 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.undp. org/es/sustainable-development-goals
Organización Mundial de la Salu. Plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030: hacia la eliminación de los daños evitables en la atención de salud. Ginebra: OMS; 2022. Disponible en https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240032705
Morel-Barrios MI. El imperativo de la seguridad del paciente en salud pública. UNIDA Sld. 2024; 3(1): 22-3. DOI: https://doi.org/10.69940/sld.20240406
World Health Organization. Conceptual framework for the international classification for patient safety. Versión 1.1: Final Technical report. Ginebra: OMS; 2009. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/70882/WHO_IER_PSP_2010.2_eng.pdf
Otálvaro Castro GJ, Guerrero Espinel JE (Editores). El derecho fundamental a la salud y la seguridad social a 30 años de la Constitución Política de 1991: retos y aprendizajes. Medellín: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia; 2022. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/30471/4/OtalvaroGabriel_2022_DerechoFundamentalSalud_2.pdf
Trujillo Hoyos M, Agudelo Suárez AA, Gil Alzate DA, Salas Zambrano LA, Lara Parra YM, Hincapié Ramírez A. La seguridad del paciente en la práctica odontológica: un análisis de las atenciones inseguras en odontología en instituciones docencia-servicio en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2018. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/9414
Auraaen A, Slawomirski L, Klazinga N. The economics of patient safety in primary and ambulatory care: flying blind. OECD Health Working Papers. 2018; 106. DOI: https://doi.org/10.1787/baf425ad-en
Goodman T. Is there a right to health? Journal of Medicine and Philosophy. 2005; 30(6): 643-62. DOI: https://doi.org/10.1080/03605310500421413
Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia. Marco conceptual de la práctica odontológica. Medellín; 2021. Disponible en: https://www.odontologia.udea.edu.co
World Health Organization. Patient Safety [Internet]. Geneva: OMS; [11 de September de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.