Índices de selección y niveles independientes de descarte para dos características productivas y reproductivas en un hato holstein (Bos taurus)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rccp.324285Palabras clave:
parámetros genéticos, período abierto, producción de leche, progreso genéticoResumen
Con la finalidad de evaluar la selección mediante índices y niveles independientes de descarte (NID), para las variables producción de leche ajustada a 305 días (PL) y periodo abierto (PA), fueron analizados 1708 y 1206 registros para PL y DA, respectivamente. Mediante el programa MTDFREML se estimaron parámetros de heredabilidad de 0.23 ± 0.065 y 0.09 ± 0.074, para PL y PA, respectivamente; y repetibilidad de 0.34 ± 0.061 y 0.18 ± 0.054, para PL y PA, respectivamente. Las correlaciones genética, ambiental, y fenotípica se estimaron entre PL y PA, con valores de 0.15 ± 0.32, 0.42 y 0.34, respectivamente. Para la elaboración de Índices y NID, y para la estimación de sus progresos genéticos, fueron analizadas diferentes relaciones entre valores económicos relativos. Los mayores progresos fueron encontrados para unos valores económicos relativos de 1 a 3 (PA:PL). Así mismo, diferentes intensidades de selección fueron evaluadas encontrando para ambos casos que los mayores progresos genéticos fueron obtenidos para la máxima intensidad de selección utilizada (fracción seleccionada del 10%). Ambos métodos de selección demostraron la obtención de progresos genéticos simultáneos para los rasgos en estudio; sin embargo, de acuerdo con la estimación de una relación comparativa entre los progresos genéticos, se encontró que mediante el método de índices se proyectó un 12.6% más progreso genético por generación respecto del progreso estimado para NID. A pesar de esto y de ser el índice un método superior para la elección de los mejores animales, este requiere una estimación precisa de las correlaciones entre las características, lo cual no fue del todo factible en el desarrollo de este trabajo, por lo que se sugiere que el uso del NID es más conveniente para un programa de selección de esta naturaleza.
Descargas
Citas
Arnold JW, Bertrand JK, Benyshek LL, Comerford JW, Kiser TE. Selection for low birth weight and high yearling weight in Angus beef cattle. Livest Prod Sci 1990; 25:31-41 [ [Abstract] DOI: https://doi.org/10.1016/0301-6226(90)90039-9
Bath DL, Dickinson NF, Tucker A, Appleman D. Ganado lechero principios, practicas, problemas y beneficios. 2nded. México: Nueva Editorial Interamericana; 1982.
Berger PJ,Shanks RD, Freeman AE, LabenRC. Genetic aspects of milk yield and reproductive performance. J Dairy Sci 1981; 64:114-122. [Pdf] DOI: https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(81)82535-0
Boldman KG. A manual for use of MTDFREML, a set of programs to obtain estimates of variances and covariances. USDA, Agricultural Research Service; 1993.
Campos JC. Melhoramento genético aplicado à producao animal. Belo Horizonte: FEP-MVZ; 1999.
Campos MS, Wilcox CJ, Becerril CM, DizA. Genetic parameters for yield and reproductive traits of Holstein and Jersey cattle in Florida. J Dairy Sci 1994; 77:867-873. [Pdf] DOI: https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(94)77021-1
Cardellino R, Rovira J. Mejoramiento genético animal. Buenos Aires: Hemisferio Sur; 1987.
Cerón-Rojas J, Sahagún-Castellanos J. Un índice de selección basado en componentes principales. Agrociencia 2005; 39:667-677. [Pdf]
Córdova A, Pérez J. Relación reproducción-producción en vacas Holstein. Revista electrónica de veterinaria 2005; [fecha de acceso: enero 20 de 2008] URL: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020205/020537.pdf
Correa HJ. Relación producción-reproducción en hatos de alto potencial genético y propuestas nutricionales para mejorarla. Boletín Técnico de la Facultad Nacional de Agronomía, 15 p. Medellín, 2001.
Dematawewa CMB, Berger PJ. Genetic and phenotypic parameters for 305-day yield, fertility, and survival in holsteins. J Dairy Sci 1998; 81:2700-2709. [Pdf] DOI: https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(98)75827-8
Echeverri J, Salazar V, Múnera D. El cruzamiento como estrategia para mejorar la rentabilidad de hatos lecheros. Rev Lasallista Inv 2006; 3:48:52. [Pdf]
Espinal TL. Geografía ecológica del departamento de Antioquia: Zonas de vida, formaciones vegetales del departamento de Antioquia. Rev Fac Nal Agr Medellín 1985; 38:80.
Galvis R, Múnera E, Marín A. Relación entre el mérito genético para la producción de leche y el desempeño metabólico y reproductivo en la vaca de alta producción. Rev Colomb Cienc Pecu 2005; 18:228-238. [Pdf]
Gonzáles O, Pérez M,Alenda R. Parámetros genéticos de losGonzáles O, Pérez M, Alenda R. Parámetros genéticos de los caracteres de fertilidad en el vacuno de leche 2003; [fecha de acceso: enero 20 de 2008] URL: http:// www.dcam.upv.es/acteon/CONGRESOS/AIDA2003/gonzalez.pdf
Hermás SA, Young CW, RustJW. Genetic relationships and additive genetic variation of productive and reproductive traits in Guernsey dairy cattle. J Dairy Sci 1987; 70:1252-1257. [Pdf] DOI: https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(87)80138-8
Jones WP, Hansen LB, Chester-Jones H. Response of health care to selection for milk yield of dairy cattle. J Anim Sci 1994; 77:3137:3152. [Pdf] DOI: https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(94)77257-X
Kadarmideen HN, Thompson R, Simm G. Linear and threshold model genetic parameters for disease, fertility and milk production in dairy cattle. J Anim Sci 2000; 71:411-419. DOI: https://doi.org/10.1017/S1357729800055338
MacNeil MD, Urick JJ, Snelling WM. Comparison of selection by independent culling levels for below-average birth weight and high yearling weight with mass selection for high yearling weight in line 1 Hereford cattle. J Anim Sci 1998; 76:458-467. [Pdf] DOI: https://doi.org/10.2527/1998.762458x
Manjarres JC. Adaptación del programa modelo animal para calcular valores genéticos en el centro Paysandú. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 1998. 89p.
Montoya C. Estimación del valor genético para producción de leche a través de un modelo lineal mixto con repetibilidad (Modelo Animal). Trabajo de investigación. Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 1985. 71 p.
Montoya C. Evaluación genética de reproductores lecheros en Antioquia a través del mejor predictor lineal insesgado. Trabajo de investigación. Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 1996. 89 p.
Pereira JCC. Estudo da relaçao genética entre caracteristicas produtivas e reprodutivas de um rebanho nativo da raca Caracu. Belo Horizonte: UFMG-Escola de Veterinária; 1993.
Romero J, Sahagún J, Ramírez G, Rendón G. Índice de selección genotípica apoyado en marcadores moleculares ligados. Agrociencia 2004; 38:293-303. [Pdf]
Stonaker H. Genética para el mejoramiento animal. México: Centro regional de ayuda técnica; 1977.
Valencia M, Ruíz F, Montaldo H, Trejo B, Keown J, et al. Estimación de factores de corrección edad-mes de parto para producción de leche en ganado holstein en México. Tec Pecu Mex 2000; 38:9-18. [Pdf]
Wattiaux MA. La elección de un toro 2000; [fecha de acceso: marzo de 2002] URL:http://www.babcock.cais.wisc.ed u
Willham RL, Conley GO. La genética de las poblaciones aplicada al mejoramiento animal. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 1969. 148p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores permiten a RCCP reimprimir el material publicado en él.
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones, y permitirá que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones.