Carcinoma en adenoma pleomórfico de glándula salival en un perro. Reporte de un caso

Autores/as

  • María S. González D.
  • Isabel Ruíz S.
  • Gildardo J. Alzate G.
  • Dálida L. García

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rccp.324332

Palabras clave:

adenoma pleomórfico, carcinoma de glándula salival, neoplasia en caninos

Resumen

El carcinoma en adenoma pleomórfico es un tumor mixto maligno que con frecuencia tiene su origen a partir de la glándula parótida con componentes de epitelio benigno, mioepitelio y sustancia mucoide, mixoide, cartilaginosa u ósea; este tumor es de rara ocurrencia en animales a diferencia de los humanos donde se presenta con mucha frecuencia. En este reporte clínico se pretende revisar el caso de un paciente canino, macho de raza golden retriever que fue llevado a consulta al Centro de veterinaria y zootecnia de la Universidad CES (Medellín, Colombia) por pérdida de peso e inapetencia con cinco meses de evolución. Al examen clínico se evidenció una masa en la región cervical craneal, se realizaron pruebas de laboratorio pertinentes y estudio radiográfico completo en el que se halló una estructura con trabéculas de osificación. Se procedió a realizar una intervención quirúrgica para obtener una muestra de la masa, la cual fue enviada para diagnóstico histopatológico en el que el resultado sugirió una nueva muestra más profunda; además, se decidió realizar estudio ecográfico para definir el compromiso de las estructuras vasculares u otras estructuras importantes, por lo que permitió tomar la decisión final de realizar una intervención quirúrgica para retirar de forma completa la masa. La muestra se envió para estudio histopatológico en el que se emitió un diagnóstico de carcinoma en adenoma pleomórfico de glándula salival. La recuperación del paciente se llevó a cabo de manera exitosa inicialmente en la clínica, finalizó su recuperación en casa sin ninguna complicación, tan sólo presentó tos no productiva por varios días asociada a la manipulación quirúrgica; además, el paciente tuvo una evidente mejoría con ganancia de peso y consumo normal de alimentos.

 

|Resumen
= 935 veces | PDF (ENGLISH)
= 180 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Furukawa M, Suzuki H, Matsuura K, Takahashi E, Suzuki H, et al. Carcinoma ex pleomorphic adenoma of the palatalCarcinoma ex pleomorphic adenoma of the palatal minor salivary gland with extension into the nasopharynx. Auris Nasus Larynx 2001; 28:2792-81. DOI: https://doi.org/10.1016/S0385-8146(01)00052-9

Hammer A, Getzy D, Ogilvie G, Upton M, Klausner J, et al. Salivary gland neoplasia in the dog and cat: survival times and prognostic factors. J Am Anim Hosp Assoc 2001; 37:478-482 DOI: https://doi.org/10.5326/15473317-37-5-478

Head KW, Cullen JM, Dubielzig RR, Else RW, Misdorp W, et al. Histological classification of salivary gland tumors ofHistological classification of salivary gland tumors of domestic animals. In: Histological Classification of tumors of the alimentary system of domestic animals, 2nd Series, Vol. 10, Armed forces institute of pathology in cooperation with the American registry of pathology and the world health organization collaborating center for worldwide reference on comparative oncology, Washington DC 2003. pp. 58-72.

Munir N, Bradley PJ. Diagnosis and management of neoplastic lesions of the submandibular triangle. Oral Oncol 2008; 44:251-260. DOI: https://doi.org/10.1016/j.oraloncology.2007.02.004

Shimoyama Y, Yamashita K, Ohmachi T, Akihara Y, Sako T, et al. Pleomorphic adenoma of the salivary gland in twoPleomorphic adenoma of the salivary gland in two dogs. J Comp Pathol 2006; 134:254-259 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcpa.2005.10.001

Smrkovski OA, LeBlanc AK, Smith SH, LeBlanc CJ, Adams WH, et al. Carcinoma ex pleomorphic adenoma with sebaceous differentiation in the mandibular salivary gland of a dog. Vet Pathol 2006; 43:374-377. DOI: https://doi.org/10.1354/vp.43-3-374

Sozmen M, Brown PJ, Eveson JW. Salivary gland basal cell adenocarcinoma: a report of cases in a cat and two dogs. J Vet Med A Physiol Pathol Clin Med 2003; 50:399-401. DOI: https://doi.org/10.1046/j.0931-184X.2003.00563.x

Descargas

Publicado

2009-07-10

Cómo citar

González D., M. S., Ruíz S., I., Alzate G., G. J., & García, D. L. (2009). Carcinoma en adenoma pleomórfico de glándula salival en un perro. Reporte de un caso. Revista Colombiana De Ciencias Pecuarias, 21(4), 11. https://doi.org/10.17533/udea.rccp.324332

Número

Sección

Casos Clínicos

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>