Comparación de las propiedades de osteoconducción y osteointegración de una hidroxiapatita reabsorbible comercial con una hidroxiapatita reabsorbible sintetizada.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rccp.324379Palabras clave:
hidroxiapatita, osteoconducción, osteointegración, regeneración ósea, sustitutos sintéticos de huesoResumen
En el presente artículo se evalúan las propiedades de osteoconducción y osteointegración de una hidroxiapatita reabsorbible (OseoU), procesada a dos temperaturas diferentes de calcinación (Tipo A y Tipo B), con el propósito de compararlas con un preparado comercial de hidroxiapatita (Osteogen®), utilizado para múltiples procedimientos quirúrgicos en los cuales se involucra la pérdida de tejido óseo. La síntesis se realizó en los laboratorios de la Universidad de Antioquia por el método de precipitación acuosa de la mezcla de nitrato de calcio y de fosfato de amonio. Los productos obtenidos y la hidroxiapatita comercial fueron caracterizados por microscopia electrónica de barrido (SEM), difracción de rayos X (DRX), espectroscopia de infrarrojo transformada de Fourier (FTIR) y espectrometría por energía dispersiva (EDS). Las características de osteoconducción y osteointegración fueron medidas de acuerdo a la capacidad de los productos para inducir la diferenciación de células locales a células formadoras de hueso. Dichas características, se evaluaron en implantes de hidroxiapatita realizados en 70 conejos de la raza Nueva Zelanda distribuidos en siete grupos de 10 animales cada uno, evaluados a los 7, 14, 21, 28, 42, 60 y 90 días de efectuado el procedimiento quirúrgico. Los resultados obtenidos demostraron que el OseoU y el Osteogen®, presentaron características similares en cuanto a la estructura cristalina, la composición química y la adsorción, con apreciables diferencias morfológicas con respecto a la forma de las partículas. Al realizar el análisis de varianza no se encontraron diferencias estadísticas significativas para las variables histopatológicas evaluadas en las dos hidroxiapatitas (p>0.05), indicando que las hidroxiapatitas sintetizadas en la Universidad de Antioquia (OseoU) tuvieron el mismo resultado que la hidroxiapatita comercial (Osteogen®) en la osteoconducción y la osteointegración del tejido óseo.
Descargas
Citas
Artzi Z, Nemcovsky CE, Tal H, Dayan D. Histopatological morphometric evaluation of 2 different hydroxyapatite-bone derivates in sinus augmentation procedures: A comparative study in Humans. J Periodontol 2001; 71:911-920. DOI: https://doi.org/10.1902/jop.2001.72.7.911
Bay, RA. The pathophysiology and anatomy of edentulous bone loss. En Fonseca R., Davis, W. (eds): Reconstructive Preprosthetic Oral and Maxillofacial surgery. Philadelphia, W. B. Saunders. 1985.
Block MS, Kent JN. Long term radiographic evaluation of hidroxilapatite augmentation of deficient mandibular alveolar ridges. J Oral Maxillofac Surg 1984; 42:793-796. DOI: https://doi.org/10.1016/0278-2391(84)90347-1
Block, M.S., Kent, J.N., Ardoin, RC., Davenport, W.: Mandibular augmentation in dogs with hidroxilapatite combined with demineralizes bone. J Oral Maxilofac Surg 1987; 45:414-420. DOI: https://doi.org/10.1016/0278-2391(87)90009-7
Callan DP, Rohrer MD. Use of bovine derivared hydroxyapatite in the treatment of edentulous ridge defects. A human clinical and histopatological case report. J Periodontol 1993; 64:575-582. DOI: https://doi.org/10.1902/jop.1993.64.6.575
Cardona, JJ. Obtención y caracterización de hidroxiapatita sintética. Tesis de grado. Universidad de Antioquia. Facultad de Ingeniería. Departamento de ingeniería metalúrgica y materiales. Medellín 1997: 67.
Dasso G, Fernández MS, Arias JL. Reparación ósea mediante aloimplantes sometidos a diferentes métodos de conservación en conejos. Arch med vet 1998; 30:57- 648. De campos V, Sinteses de hidroxiapatite e sua aplicacao como biomaterial. Tesis PhD.Universidad de São Paulo. 1999. DOI: https://doi.org/10.4067/S0301-732X1998000200006
Dee K, Puleo D. An introduction to tissue biomaterial interactions. John
Wiley & sons inc, Hoboken, New Jersey, 2002. p. 239.
Echavarrìa A, Riano C, Noreña A. Hidroxiapatita sintética de porosidad inducida. Comparación con el hueso calcinado. Rev Fac Ing 1999; 11:56-64 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.redin.325833
Guerra LJ, González SR. Efectos de los sustituyentes en la estructura de las hidroxiapatitas biológicas. Rev CENIC, Ciencias Químicas, 1997; 28:158-168.
Lemhman D, Rougraff B. Recent advances in bone grafting 2002; [Marzo 23 de 2004] URL: http://www.medlib.iupui.edu/bcr/recadv.htm.
Linkow LI, Wagner JR. Management of implant related problems and infections. J of Oral Implantol 1993; 29:321-335
López E, Echevarría A, Súarez R, Herrera N.Hidroxiapatita macroporosa obtenida en la U de A, síntesis, caracterización y comparación con el hueso esponjoso y calcinado de bovino. Rev Fac Ing 2003; 30:109-124.
López VC, Javer M, Arroya PS, Oyarzun D. Análisis ultraestructural de la formación ósea en relación con el osteogen. Av Periodoncia 2002; 14:29-36.
Pinholt M. Healing of experimentally created defects: A review. 1995. Br J Oral Maxillofac Surg 1995; 33:312-315. DOI: https://doi.org/10.1016/0266-4356(95)90045-4
Quintana D. Utilización de la hidroxiapatita en cirugía maxilofacial. Actualización bibliografica. Rev Cubana estomatol1998; 35:16-20
Ricci Jl, Blumenthal NC, Spivak JM, Alexander H . Evaluation of a low temperature calcium phosphate particulate implant material: physical -chemical properties and in vivo bone response. J Oral Maxilofacial surg 1992; 50:969-978 DOI: https://doi.org/10.1016/0278-2391(92)90058-8
Rivera J. Obtención de proteínas morfogenéticas óseas (pmo) e hidroxiapatita sintética y evaluación de las características de dichos materiales y de sus mezclas, utilizados como material de injerto óseo en un modelo experimental lapino. Tesis doctorado. Universidad de León, España, 2005. 155p
Rivera J, Riaño CH, Echavarría A, Monsalve PA, Alzate G, Restrepo LF, Jaramillo CD. Injertos óseos –nueva alternativa. Fase III. Obtención, caracterización y evaluación de Hidroxiapatita sintética porosa – Proteínas Morfogenéticas Óseas en un modelo experimental lapino. Rev Colomb Cienc Pec. 2004; 17:21-28.
Tavera F. Patología general veterinaria. 2ed, México, ed interamericana; 1993.
Tobón SI, Arismendi JA, Marín ML, Valencia Ja. Comparison between a conventional technique and two bone regeneration techniques in periradiuclar surgery. Int Endod J 2002; 35:635-641. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2591.2002.00523.x
Valenzuela C, et al. Análisis ultraestructural de la formación ósea en relación con el osteogen. Av Periodon Implantol. 2002; 14,1:29-36. DOI: https://doi.org/10.4321/S1699-65852002000100004
Wagner JR, A clinical and histological case study using resorbable hidroxylapatite for the repair of osseous defect prior to endosseous implant surgery. J Oral Implantol. 1989, 15:186-192.
Wagner, JR. An osteoconductive resorbable hydroxilapatite graft material (OsteoGen®). J Florida State Dental Assn1990; 2:4c-5c.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores permiten a RCCP reimprimir el material publicado en él.
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones, y permitirá que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones.