Estudio prospectivo la universidad pública colombiana y el desarrollo territorial

Autores/as

  • Luis Gonzalo Tejada Moreno
  • Nilsa María Marín Universidad de Antioquia
  • Sara Ramírez Lotero Universidad de Antioquia
  • Jorge Iván Cifuentes
  • Jairo León Zapata Universidad de Antioquia
  • Carlos David López Noriega Universidad de Antioquia
  • Fernando Alonso Manco Universidad de Antioquia
  • Javier Esteban Henao Herrera Universidad de Antioquia

Resumen

Analizar las relaciones articuladas de múltiple manera entre las IES, su territorio y su ciudad, significa no solo dar cuenta de los procesos de desconcentración internos del sistema; supone también estudiar sus implicaciones espaciales inmediatas y mediatas, en el entendido de que lo territorial en el contexto actual de globalización constituye uno de los niveles en los que se producen cambios sustantivos y de larga duración. (Didou Aupetit et al., 1994, p. 427)

Dentro del análisis sobre el proceso de consolidación de la educación superior como motor de desarrollo y transformación de las sociedades, es prioritario entender la relación que la universidad pública establece con los territorios en los que se instala y sobre los cuales genera incidencia, a partir de una presencia física que materializa su misión como institución que promueve y permite la construcción de conocimiento y que instala capacidades en las comunidades, con lo cual aporta procesos y datos fundamentales para el fomento de la inteligencia territorial.

De esta manera, a partir del presente estudio, se plantea un análisis de la relación que ha establecido y de la incidencia que ha generado la universidad pública en los territorios, a través de la presencia que esta institución ha desarrollado y consolidado durante los últimos años con las diferentes estrategias de regionalización. La presente investigación se desarrolló abordando los conceptos que se relacionan en la espacialidad urbano-regional y el contexto territorial donde la universidad despliega cada uno de sus 3 ejes misionales de docencia, investigación y extensión.

Por lo tanto, para su desarrollo, el objetivo general es el de determinar los posibles escenarios de desarrollo futuro para la regionalización de las universidades públicas, que sirvan como referente para la determinación de un escenario apuesta en esta materia para el país. Para el caso de los objetivos específicos, se busca dar cumplimiento al propósito principal  mediante el siguiente proceso: primero, a partir de la realización de un ejercicio retrospectivo estratégico para la universidad pública y la regionalización en Colombia; segundo, con la determinación de los factores de cambio relevantes para la universidad pública y la regionalización en Colombia; y tercero, desde la articulación de los avances actuales de la universidad pública y la regionalización en Colombia con las apuestas de desarrollo planteadas en el ejercicio prospectivo.

|Resumen
= 183 veces | PDF
= 176 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aranciaga, I., & Juarros, F. (2014). Territorialización de la Educación Superior. Los primeros Centros Universitarios Regionales en la Patagonia Austral. Revista Del IICE, (36), 21-30. https://doi.org/10.34096/riice.n36.2215

Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación Y Ciudad, 33, 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647

Castro Ortega, C. H. (2010). Relaciones espaciales universidad-ciudad: modelos en Bogotá. Perspectiva Geográfica, 1(15), 37–60. https://doi.org/10.19053/01233769.1731

Didou Aupetit, S., Casanova Cardiel, H., & Universidad Nacional Autónoma de México. (1994). Universidad contemporánea—Gestión de los sistemas de educación superior en México: Las dinámicas espaciales y urbanas (1. ed). Centro de Estudios sobre la Universidad: M.A. Porrúa.

Linares García, J., & Vásquez Santos, K. B. (2018). Ciudades inteligentes: ¿materialización de la sostenibilidad o estrategia económica del modelo neoliberal?. El Ágora USB, 18(2), 479–495. https://doi.org/10.21500/16578031.3134

Nussbaum, M. C. (2017). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.

Vega Jurado, J., Britton Acevedo, E., De la Fuente Sierra, P., & Negrette Escobar, I. (2018). Territorio inteligente: Un enfoque para el desarrollo regional en Colombia: el caso Caribe y Santanderes. Editorial Universidad del Norte

Descargas

Publicado

2022-08-23

Cómo citar

Tejada Moreno, L. G. ., Marín, N. M. ., Ramírez Lotero, S. ., Cifuentes, J. I. ., Zapata, J. L. ., López Noriega, C. D. ., Manco, F. A. ., & Henao Herrera, J. E. . (2022). Estudio prospectivo la universidad pública colombiana y el desarrollo territorial. Revista Digital Educación Y Territorios, 2(1), 1–21. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/rdet/article/view/349581

Número

Sección

Artículos