Antioquia, territorio multilingüe: desafíos para la educación y los procesos de internacionalización
Palabras clave:
Plurilingüismo en Antioquia, Bilingüismo, Territorio multilingüe, Lenguas extranjeras, Lenguas nativasResumen
En este artículo presentamos, a grandes rasgos, los resultados de un diagnóstico de necesidades en las regiones de Antioquia entorno a temas de lenguas extranjeras y nativas colombianas. Después de un análisis documental y de escuchar las voces de diversos actores representantes de algunos sectores del departamento, encontramos que entre estas necesidades prevalece el inglés, hay otras lenguas que hacen presencia y que se requieren en las regiones. Estas necesidades están determinadas mayormente por la vocación de las regiones y de los sectores, lo cual genera grandes retos a nivel educativo para el desarrollo social, cultural y económico del departamento.
Descargas
Citas
Acosta Valdeleón, W., Ángel Pardo, N. C., Pérez Pérez, T., Vargas Rojas, A. y Cárdenas Sánchez, D. (2020). Liderazgo en la educación rural con enfoque territorial. Empresarios por la Educación: Universidad de La Salle.
Becker, S., Bryman, A., & Ferguson, H. (2012). Understanding research for social policy and social work: themes, methods and approaches. Policy press.
Díez-Astruga, P. (2020). Multilingüismo vs. Plurilingüismo y sus implicaciones en los sistemas educativos. Espiral, Revista de la Consejería de Educación en Bulgaria (24), 7-11.
Quinn Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Sánchez Jabba, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República, (191), 1-36.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Digital Educación y Territorios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados a la Revista de Digital Educación y Territorios, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre
La revista se apega al movimiento de acceso abierto, poniendo a disposición del público todos sus contenidos de manera libre; los artículos y material audiovisual están disponibles de forma inmediata y permanente para facilitar su lectura y su descarga bajo una licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual que permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de las obras de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.