Antioquia, territorio multilingüe: desafíos para la educación y los procesos de internacionalización

Autores/as

Palabras clave:

Plurilingüismo en Antioquia, Bilingüismo, Territorio multilingüe, Lenguas extranjeras, Lenguas nativas

Resumen

En este artículo presentamos, a grandes rasgos, los resultados de un diagnóstico de necesidades en las regiones de Antioquia entorno a temas de lenguas extranjeras y nativas colombianas. Después de un análisis documental y de escuchar las voces de diversos actores representantes de algunos sectores del departamento, encontramos que entre estas necesidades prevalece el inglés, hay otras lenguas que hacen presencia y que se requieren en las regiones. Estas necesidades están determinadas mayormente por la vocación de las regiones y de los sectores, lo cual genera grandes retos a nivel educativo para el desarrollo social, cultural y económico del departamento.

|Resumen
= 245 veces | PDF
= 122 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Andrea Echeverri Sucerquia, Universidad de Antioquia

Paula Andrea Echeverri Sucerquia es licenciada en enseñanza de lenguas extranjeras de la Universidad de Antioquia, así como magíster y doctora en educación de la Southern Illinois University.
Es profesora vinculada a la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia desde hace 19 años, donde se ha desempeñado como docente de pregrado y posgrado en los programas de formación de docentes de inglés, coordinadora de programas, investigadora y directora de la Escuela de Idiomas entre 2015 y 2021. Su trabajo docente e investigativo en el área de las lenguas extranjeras se enfoca en temas de cultura e identidad, currículo y pedagogías críticas.

Cristian Andrés Medina Rua, Universidad de Antioquia

Cristian Medina es docente de lenguas extranjeras e investigador del Grupo de Investigación Cultura, Identidad y Formación en Lenguas de la Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia. Tiene una Licenciatura en Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Sus intereses académicos incluyen la interculturalidad crítica, la formación docente y las perspectivas críticas sobre el lenguaje y la cultura.

Sara Vanegas Torres, Universidad de Antioquia

Sara Vanegas Torres es estudiante de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia.

Citas

Acosta Valdeleón, W., Ángel Pardo, N. C., Pérez Pérez, T., Vargas Rojas, A. y Cárdenas Sánchez, D. (2020). Liderazgo en la educación rural con enfoque territorial. Empresarios por la Educación: Universidad de La Salle.

Becker, S., Bryman, A., & Ferguson, H. (2012). Understanding research for social policy and social work: themes, methods and approaches. Policy press.

Díez-Astruga, P. (2020). Multilingüismo vs. Plurilingüismo y sus implicaciones en los sistemas educativos. Espiral, Revista de la Consejería de Educación en Bulgaria (24), 7-11.

Quinn Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Sánchez Jabba, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República, (191), 1-36.

Descargas

Publicado

2023-06-02

Cómo citar

Echeverri Sucerquia, P. A., Medina Rua, C. A., & Vanegas Torres, S. (2023). Antioquia, territorio multilingüe: desafíos para la educación y los procesos de internacionalización. Revista Digital Educación Y Territorios, 2(2). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/rdet/article/view/351687

Número

Sección

Artículos