Constitución de los sujetos maestros en el territorio del suroeste antioqueño
Palabras clave:
subjetividad, maestro, trayectos de formación, actividad pedagógicaResumen
El presente artículo expone algunos resultados del proyecto de investigación: “Historias de vida. Constitución de la subjetividad de maestros: trayectos de formación y actividad pedagógica”, desarrollado en la Licenciatura en Educación Básica Primaria de la Universidad de Antioquia, en el cual se fijó la mirada sobre los maestros de Educación Básica Primaria de una Institución Educativa del suroeste antioqueño y las diversas formas en las que constituyeron sus subjetividades a partir de la reflexión de los trayectos formativos y la actividad pedagógica en el territorio.
Se empleó el enfoque biográfico narrativo, lo cual permitió la aproximación a las historias de vida de los maestros y maestras, a través de cinco instrumentos: Biogramas, Grupos de Discusión, Relatos Cruzados, Entrevista Autobiográfico – Narrativa y materiales evocadores; tras su análisis emergieron cuatro categorías: trayectos formativos, el oficio, saber pedagógico y la escuela. Los hallazgos del proyecto esbozan posibles discusiones con relación a los procesos de subjetivación de maestros de Educación Básica Primaria y su incidencia en la actividad pedagógica en el territorio.
Descargas
Citas
Álvarez Gallego, A. (2016). Volver a la escuela. Nodos y Nudos, 4(40), 77 - 84.
Álvarez Gallego, A. (2018). Tensiones en la formación inicial de maestros en Colombia: entre el normalismo y la universidad. Revista Práxis Educacional. V° 14, N° 28, 64-81.
De Tezanos, A. (2011). ¿Identidad y/o tradición docente? apuntes para una discusión. Perspectiva Educacional, 51(1), 1-28.
Díaz, M. (2009). Subjetividad, sentido y formación: un acercamiento reflexivo a los procesos de configuración docente desde las historias de vida. Actualidades Pedagógicas, (1), 79-85.
Jiménez, J. (2011). La subjetividad del maestro en Colombia: La tensión entre la formación institucional y las prácticas de formación (1960-2002). Revista Educación y ciudad, 47-58.
Montoya Palacio, S. (2013). Las Escuelas Normales Superiores y la feminización de la docencia en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 179-198.
Quiceno Castrillón, H. (s.f.). El maestro, el docente y el formador. 1 - 14.
Sánchez Amaya, T. y González Melo, H. (2016). Saber pedagógico: fundamento del ejercicio docente. Educación y Educadores, 241-253.
Sánchez Moncada, M. (2001). La feminización del magisterio. Centro de Memoria, 1-2.
Sánchez-Suricalday, A., García-Varela, A. B., & Castro-Martín, B. (2021). ¿Cómo entienden las y los docentes su vocación? Implicaciones de la vocación percibida en el desarrollo de la profesión docente. Pulso: revista de educación. N° 44, 145-162.
Torres Carrillo, A. (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, (50), 86-103.
Zambrano Leal, A. (2019). Naturaleza y difereciación del saber pedagógico y didáctico. Revista Pedagogía y Saberes. N° 50, 75 - 84.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Digital Educación y Territorios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados a la Revista de Digital Educación y Territorios, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre
La revista se apega al movimiento de acceso abierto, poniendo a disposición del público todos sus contenidos de manera libre; los artículos y material audiovisual están disponibles de forma inmediata y permanente para facilitar su lectura y su descarga bajo una licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual que permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de las obras de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.