Pedagogía del acontecimiento: una estrategia de formación social desde el arte plástico
Palabras clave:
Artes plásticas, arte-acontecimiento, educación en artes, pedagogías alternativas, cartografíaResumen
La Pedagogía del acontecimiento desde las artes plásticas fomenta el despliegue de individuos más conscientes de su relación íntima con el mundo exterior. En este artículo se resumen los principales conceptos, la metodología y los resultados encontrados en la investigación Pedagogía del acontecimiento, una estrategia de formación social desde el arte plástico; en donde se plateó la posibilidad de promover la formación social desde la educación en artes a partir del despliegue sensible de los estudiantes. Al postular la filosofía del acontecimiento y de lo sensible de Deleuze y Guattari como referentes principales para analizar la experiencia de aprendizaje en el aula, se contribuye al surgimiento de pedagogías alternativas para la educación artística formal y no formal en Colombia.
En esta investigación de enfoque cualitativa se sistematizaron y analizaron dos casos: el Reto de fin de año: arte, convivencia, individuo y el programa Deseartepaz realizados en Antioquia en el año 2019. Para el análisis se aplicó un método cartográfico y rizomático como una nueva forma de depurar la información, a través de la cual, se evidenciaron los vínculos entre las experiencias de aprendizaje: docente-estudiantes y estudiantes-docente, junto a los conceptos filosóficos que cimientan la pedagogía del acontecimiento. La investigación permitió el surgimiento de una pedagogía que invita a profundizar en las experiencias individuales y colectivas, para generar conocimiento y estimular reflexiones sensibles a través de las cuales sea posible a los estudiantes dar significado a su historia personal, utilizando el arte plástico como medio principal.
Descargas
Citas
Acaso, M. (2009) La Educación Artística No son Manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la Cultura Visual. Ed. Catarata.
Barriga Monroy, M. (2013) La integralidad en la Educación Artística en el contexto colombiano. Revista El Artista, (10) 176-187. https://www.redalyc.org/pdf/874/87429022012.pdf
Bárcena, F. (2000). El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas de aprender. Enrahonar: cuadernos de Filosofía, (31), 9-33.
Bento, P. Jr. (1999) Sobre “el plano de inmanencia”. En Alliez, Eric. Gilles Deleuze Una vida filosófica Tomo I. Encuentros Internacionales Gilles Deleuze, Río de Janeiro – Sao Paulo del 10 al 14 junio de 1996. Revista “Se Cauto”. Santiago de Cali. p. 198-216.
Bustamante, B. (2016). Aproximación a una re-conceptualización de la educación artística en la sociedad del conocimiento en Colombia. Revista GEARTE, Porto Alegre, 3(2). 151-161. https://seer.ufrgs.br/index.php/gearte/article/view/64798
Buzan, T., & Buzan, B. (2017). The Mind Map Book – Unlock your creativity, boost your memory, change your life. Ediciones Urano, S.A.U.
Chaverra Brand, A (2016). El cuerpo habla [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia].
Colombo Americano. (s.f.). Galería de arte. Deseartepaz. Colomboworld. https://colomboworld.com/cultura/galeria-de-arte/deseartepaz/
Colombia Aprende. (2021, 30 de julio). Cultura y contextos educativos como potenciadores del desarrollo curricular - Ed. Física y artística. Conversatorio: Hacia un sistema nacional de educación y formación artística y cultural. El SINEFAC como una estrategia de fortalecimiento de la EAC [Video] YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=hx4Fii1SObM
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2010). Orientaciones pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf
Deleuze, G. y Guattari, F. (2006). ¿Qué es la filosofía?. Anagrama.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2008). Rizoma. Pretextos.
Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas [GIGAPP]. (2014, 8 de agosto). GIGAPP Edu María Acaso. rEDUvolution. Hacer la revolución en la educación [Video] YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=ncV383IoRh0
Gil J., Laignelet V., Ruiz C. (2013). Arte como productor de conocimiento. Documento académico. Bogotá. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Hernández, F. (2003) Educación y Cultura Visual. Octaedro.
Hernández, F. (2002) Repensar la educación de las artes visuales. Cuadernos de pedagogía Barcelona, 2(312), 52-55.
Huertas, M. (2010) Reflexiones sobre la educación artística y el debate disciplinar en Colombia. Revista de educación y pedagogía, (58), 165-176. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9743
Marín, J. (2020). Pedagogía del Acontecimiento. Una estrategia de formación social desde el arte plástico [Monografía, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19180/1/Mar%C3%ADnJuliana_2021_Pedagog%C3%ADaAcontecimientoArtes.pdf
Marín, J. (2019). Reto de Fin de Año: Arte, Convivencia, Individuo. https://retodefindeano.wordpress.com/el-reto/
Lombardi, M. (s.f.). Mark Lombardi Banco Nazionale del Lavoro, Reagan, Bush, Thatcher, and the Arming of Iraq, c. 1979-1990 (4th version) 1998. [dibujo] https://www.moma.org/collection/works/82619
Soussa, S. J. (2010). Pedagogía del acontecimiento: una experiencia de educación no formal para las músicas regionales. Música, Cultura y Pensamiento, 2(2), 31-44. https://conservatoriodeltolima.edu.co/wp-content/uploads/2021/04/3.-Pedagogia-del-acontecimiento.pdf
Quiceno, C. H. (1998). De la pedagogía como ciencia a la pedagogía del acontecimiento. Revista de educación y pedagogía, (10), 137-158.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Digital Educación y Territorios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados a la Revista de Digital Educación y Territorios, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre
La revista se apega al movimiento de acceso abierto, poniendo a disposición del público todos sus contenidos de manera libre; los artículos y material audiovisual están disponibles de forma inmediata y permanente para facilitar su lectura y su descarga bajo una licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual que permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de las obras de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.