Liderazgo Educativo Praxeológico Innovador (LEPI) y la Inteligencia Artificial
Palabras clave:
Liderazgo educativo, praxeología, Inteligencia Artificial, EducaciónResumen
En este artículo científico, se explorará el impacto del liderazgo educativo praxeológico innovador y la inteligencia artificial para formar estudiantes con pensamiento crítico. Porque la educación tradicional no ha podido solucionar los problemas actuales que se presentan con los jóvenes y su baja comprensión lectora ocasionando un pobre rendimiento escolar, para ello se analizarán algunas estrategias educativas efectivas para lograr este objetivo. Se aplico la revisión bibliográfica como metodología de investigación cualitativa, la cual confirmo que la influencia del liderazgo educativo praxeológico y la correcta utilización de la inteligencia artificial mejoran el pensamiento crítico de los estudiantes.
Descargas
Citas
Álamo, M., & Falla, D. (2023). El liderazgo transformacional y su relación con las competencias socioemocionales y morales en futuros docentes. Psychology, Society & Education, 15(1), 48-56.
Alatorre, A. V. (2013). Interdependencia entre el liderazgo transformacional, cultura organizacional y cambio educativo: una reflexión. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(1), 73-91.
Badillo, J. M., & Arroyo, J. (2015). La importancia de la gestión y el liderazgo escolar en las instituciones de Educación Media Superior Tecnológica (CETIS y CBTIS) del estado de Tlaxcala. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), 359-380.
Bedoya, D. H. C., Zamora, M. D. M., & Munar, D. A. C. (2019). Relación empresa-universidad y estado eje competitivo para el desarrollo socioeconómico del alto magdalena y la provincia del Tequendama. Revista Perspectivas, 4(15), 129-144.
Bolívar, A (2010). El Liderazgo Educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9(2), 9-33. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-112
Bozú, Z., & Imbernón Muñoz, F. (2016). La formación docente en momentos de cambios: ¿Qué nos dicen los profesores principiantes universitarios? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3), 467-492.
Chacón, M. (2023, 9 de enero). Uniminuto: los retos de la Corporación Universitaria. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/uniminuto-los-retos-de-la-corporacion-universitaria-732214
Diaz, C. (2023, 10 junio). Uniminuto Educación Eudista para el Mundo. https://es.linkedin.com/pulse/uniminuto-educación-eudista-para-el-mundo-cristian-diaz
Estrada, E. J. (2018). Estrategia para el perfeccionamiento de la función directiva en relación con la mejora del desempeño docente a través del trabajo metodológico de Telesecundarias de la zona 27 sector 5 del departamento de Telesecundarias del Valle del Toluca. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VI. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/985
Flores Arocutipa, J. P., Manrique Nugent, M. A. L., Serna Silva, G. J., & Aybar Bellido, I. E. (2021). Liderazgo en tiempos de 4ta revolución industrial. Revista Venezolana De Gerencia, 26(96), 1096-1107. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.7
Fullán, M. (2020). Liderar en una cultura de cambio. Ediciones Morata. https://books.google.com.co/booksid=JZkjEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. Educación, 5(1), 67-74.
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido (2nd. ed.). Siglo XXI editores. https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf
Gavidia, K. A. A., Moran, A. F. G., & Tobar, I. S. P. (2022). El rol del emprendimiento en el desarrollo de la sociedad. Travesía Emprendedora, 6(1), 128-132.
González, C. (2023). Enfoque praxeológico para la toma de decisiones gerenciales en entornos empresariales complejos. Aula virtual, 4(9), 9-16.
Guerrero, M., & Urbano, D. (2012). The development of an entrepreneurial university. The Journal of Technology Transfer, 37(1), 43-74.
Horn, A., & Marfán, J. (2010). Relación entre liderazgo educativo y desempeño escolar: revisión de la investigación en Chile. Psicoperspectivas, 9(2), 82-104.
Juliao, C. G. (2013). Una pedagogía praxeológica. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://elmayorportaldegerencia.com/Libros/Coaching/%5BPD%5D%20Libros%20%20Una%20pedagogia%20praxeologica.pdf
Juliao, C. G. (2017a). La cuestión del método en la pedagogía praxeológica. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5087/1/Libro_La%20cuestion%20del%20metodo%20en%20pedagogia%20praxeologica.pdf
Juliao, C. G. (2017b). Epistemología, pedagogía y praxeología: relaciones complejas. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4455/1/EpistemologiaRelacionesComplejas.pdf
Martínez, D. (2019). Aproximación teórica a la praxeología de planificación en la actividad turística desde el orden de la transcomplejidad. Revista CIEG. Centro de Investigación y Estudios Gerenciales.
Martínez, A. & Ibarrola, S. (2015). Liderazgo del profesor objetivo básico de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 6.
Maxwell (1996). En desarrolle el líder que está en usted. Editorial Caribe.
Mendoza, D. (2020). Racismo y roles de género, conductas perpetuadas en algoritmos de inteligencia artificial. Coloquio, (65), 131-135.
Montero Purizaca, S. (2017). Identificación de los estilos de liderazgo del equipo directivo del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público” De las Fuerzas Armadas (IESTPFFAA)” [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. Pirhua repositorio institucional. https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/23ceebca-e2c6-4477-9dff-170a7c5d66b2/content
Morín, E. (2003). Introducción al Pensamiento Complejo.
Gedisa. Murillo, F. (2006). Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4),11-24. http://www.rinace.net/arts/vol4num4e/art2_htm.htm
Rangel, J. F., & Vitorá, M. (2016). Liderazgo en los directivos de educación primaria. Telos, 18(2), 208-227.
Real Academia Española. (2014). Liderazgo. En Diccionario de la lengua española (23ª ed. de 2014). https://dle.rae.es/liderazgo
Rolff, H. (2012). Die Rolle der Schulleitung in Schulentwicklungsprozessen. En C. Buhren, y H. Rolff (Ed.), Handbuch Schulentwicklung und Schulentwicklungsberatung (pp. 203-221). Weinheim y Basilea: Beltz
Santander, C. (2023, 5 de mayo). Bucaramanga, joven lucha contra la adicción. [Vídeo]. You Tube. https://youtu.be/FnAGURANFA0
Shane, S. y Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurshipas a Field of Research. Academyof Management Review, 25 (1), 217-226.
Smith, J. (2019). Emprendimiento con propósito: generando beneficios económicos y sociales. Revista de Emprendimiento, 15(2), 20-35.
Unesco. (2018). Reunión Mundial sobre la Educación: declaración de Bruselas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366394_spa
Unesco. (2021, 13 octubre). La Inteligencia Artificial en la Educación. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/inteligencia-artificial
Xu, B. (2019). Algorithm regulation under the framework of human rights protection. The Journal of Human Rights, 18(4). https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/jrnlhmch18&div=44&id=&page=
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Digital Educación y Territorios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados a la Revista de Digital Educación y Territorios, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre
La revista se apega al movimiento de acceso abierto, poniendo a disposición del público todos sus contenidos de manera libre; los artículos y material audiovisual están disponibles de forma inmediata y permanente para facilitar su lectura y su descarga bajo una licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual que permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de las obras de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.