Reconfigurando el cuerpo a través de las prácticas educativas: una perspectiva foucaultiana en la formación deportiva
Palabras clave:
Prácticas educativas, corporalidades, relaciones de poder, formación deportivaResumen
El presente texto analiza cómo las prácticas de formación deportiva contribuyen a la configuración de corporalidades a través de las relaciones de poder, según la perspectiva de Foucault. El objetivo al desarrollarlo es exponer algunas de las prácticas de formación deportiva que inciden en la construcción de corporalidades, comenzando con una reflexión general sobre las prácticas educativas, luego adentrándose en la aplicación específica de los conceptos foucaultianos en las prácticas de formación deportiva, para posteriormente explorar la configuración disciplinaria del cuerpo en dicho contexto y, finalmente, abordar la relación entre el cuerpo y el deporte desde las perspectivas de disciplina y subjetivación.
Destacamos que el ejercicio se ha constituido a partir de un modelo disciplinar, generando relaciones de poder sobre la corporalidad de los individuos, se propone analizar las prácticas pedagógicas en el deporte a partir de la propuesta de Foucault considerando las relaciones entre el cuerpo, el poder y la sociedad. Se plantea que las prácticas disciplinarias en el deporte están ligadas al individuo y a la población, siendo elementos de intervención y regulación, subrayando la importancia de analizar las prácticas de formación deportiva como unidades de análisis apoyándose en las categorías de prácticas discursivas y no discursivas propuesta por Foucault. Concluyendo que este enfoque permite comprender como las prácticas de formación deportiva modelan los cuerpos individuales, igualmente reflejan dinámicas de poder y control social a nivel institucional.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. Grijalbo
Cachorro, G. (2010). Deporte, jóvenes y procesos de subjetivación. [ponencia]. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5770/ev.5770.pdf
Céspedes, J. C. (2017). Las prácticas deportivas y los modos de construcción del cuerpo. 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, Ensenada, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10418/ev.10418.pdf
Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Ediciones Manantial.
Deleuze, G. (2013). El saber: curso sobre Foucault. Editorial Cactus.
Emiliozzi, M. V. (2013). El cuerpo del deportista y la apuesta de un capital simbólico. Question, 1(40), 59-67. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1987
De Certeau, M. (1996). La Invención de lo Cotidiano. I Artes de Hacer. Universidad Iberoamericana e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Espeitx, E. (2006). Práctica deportiva, alimentación y construcción del cuerpo. Revista Pueblos y fronteras digital, 1(2), 29-50.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Edissa.
Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. Siglo XXI
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3–20. https://doi.org/10.2307/3540551
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Paidós.
Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Fondo de cultura económica.
Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Tusquest.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de France (1978-1979). Fondo de cultura económica.
Foucault, M. (2015). Vigilar y Castigar. Siglo XXI Editores, S.A.
Giles, M., Corbellini, C., Villa, M. (2009). Las prácticas de enseñanza del deporte: del alto rendimiento a la formación, el camino inverso. [Ponencia]. 8º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7974/ev.7974.pdf
Serres, M. (2014). Pulgarcita. Editorial Gedisa.
Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Anthropos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Digital Educación y Territorios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados a la Revista de Digital Educación y Territorios, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre
La revista se apega al movimiento de acceso abierto, poniendo a disposición del público todos sus contenidos de manera libre; los artículos y material audiovisual están disponibles de forma inmediata y permanente para facilitar su lectura y su descarga bajo una licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual que permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de las obras de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.