Territorio, educación, cultura y performatividad
Palabras clave:
Territorio, educación, cultura, performatividadResumen
Si aceptamos que el territorio es una realidad compleja en la que juegan elementos del orden social, político, cultural, económico y educativo es necesario pensar cómo se tramitan estos aspectos en su condición real, es decir, en aquellas maneras que terminan definiendo la vida de quienes habitan el territorio y, en este sentido, pensar esa relación a partir de concebir el territorio como las subjetividades colectivas que lo constituyen. Esto sugiere proponer la performatividad (Derrida, 2002) como categoría de análisis y así comprender cómo el territorio, como poder performativo, se va configurando a partir de los acontecimientos.
Descargas
Citas
Derrida, J. (2002). La Universidad sin condición. Madrid: Trotta.
Gramsci, A. (2019). Escritos: antología. Madrid: Alianza editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Digital Educación y Territorios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados a la Revista de Digital Educación y Territorios, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre
La revista se apega al movimiento de acceso abierto, poniendo a disposición del público todos sus contenidos de manera libre; los artículos y material audiovisual están disponibles de forma inmediata y permanente para facilitar su lectura y su descarga bajo una licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual que permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de las obras de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.