Las “labores de inteligencia”. El concepto de despliegue

Autores/as

  • Óscar Rodas Villegas Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.21983

Palabras clave:

“Labores de inteligencia”, dispositivo, estado de excepción, “imagen” de juridicidad, decisión performativa, patente de corso, comando, sospecha, curso operativo, carácter punitivo

Resumen

El concepto de despliegue pretende dar cuenta de lo que diversas agencias del “sistema penal” denominan “labores de inteligencia”. El despliegue es un dispositivo contentivo de una patente de corso que habilita a un comando para tomar una decisión constitutiva y performativa amparada en la sorpresa y el secreto mediante la cual se ejerce una fuerza concentrada de carácter punitivo que califica una situación como sospechosa y ejecuta un curso operativo. La decisión performativa es un dispositivo enquistado en un estado de excepción que constituye, por una parte, una imagen de juridicidad que cuestiona el paradigma soberano. Y, por otra parte, dicha decisión contrae en un solo momento y maniobra las “fases” del “proceso de criminalización” realizadas por el “sistema penal”. El carácter punitivo de la sospecha y el curso operativo del despliegue no sólo revelan que la llamadas “labores de inteligencia” castigan persiguiendo sino que alteran los habituales presupuestos con los que se piensa el delito, el proceso y la pena.

 

|Resumen
= 655 veces | PDF
= 178 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Óscar Rodas Villegas, Universidad de Antioquia

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Citas

Agamben, G. (2010). El sacramento del lenguaje. Arqueología del juramento. Buenos Aires, Ed. Adriana Hidalgo.

Agamben, G. (2006). Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Valencia, Pre textos, 2ª. Reimpresión.

Agamben, G. (2004). Estado de excepción: Homo sacer II, Vol. 1. Valencia, Pre textos.

Austin, J.L. (1982) Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, Paidos.

Benveniste, E. (1997). Problemas de Lingüística general. México, Siglo XXI editores, 19ª. Edición.

Benveniste, E. (1983). Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. Madrid, Tauros.

Bobbio, N.(2001). El futuro de la democracia. México, Fondo de Cultura Económica, 3ª. Edición.

Beccaria, C. (2001). De los delitos y las penas. México, Fondo de Cultura Económica.

Cruz Barney, O. (1995). Notas sobre el corso y la patente de corso: concepto y naturaleza jurídica. México, Universidad Iberoamericana. (.http://www.juridicas.unam.mx/ publica/librev/rev/revdpriv/cont/16/dtr/dtr1.pdf)

Ducrot, Oswald y otros (1995). Diccionario Enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México, Siglo XXI editores.

Deleuze, G. y Parnet, C.(1997). Diálogos. Valencia, Pre-textos.

Deleuze, G. y Guattari F.(1997). Mil Mesetas. Valencia, Pre textos, 3ª. Edición.

Ferrajoli, Luigi (1995). Derecho y Razón. Madrid, Ed. Trotta.

Descargas

Publicado

2013-01-30

Cómo citar

Rodas Villegas, Óscar. (2013). Las “labores de inteligencia”. El concepto de despliegue. Estudios De Derecho, 70(155), 103–128. https://doi.org/10.17533/udea.esde.21983

Número

Sección

Artículos