En los papeles: de servidoras domésticas a trabajadoras. El caso argentino
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.24166Palabras clave:
trabajo doméstico, derechos laborales, discriminación, cambios legalesResumen
El trabajo doméstico es una labor que históricamente ha sido ejecutada por mujeres con enormes carencias sociales y económicas. En la Argentina, hasta 2013 la situación de estas trabajadoras estuvo signada por la permanencia de un decreto-ley sumamente restrictivo en cuanto a derechos. Con el fin de evidenciar los recientes cambios legales instituidos por el Estado argentino, este artículo se propone caracterizar brevemente el fenómeno del trabajo del hogar en ese país y realizar un análisis comparativo entre la antigua ley que consideraba “servidoras” a este grupo de mujeres, y la actual ley que las considera “trabajadoras”. Para ello, se realiza un análisis sociojurídico que aborda los principales avances registrados en dimensiones clave del fenómeno (la relación de dependencia, la extensión de la jornada laboral y los tiempos de descanso, la maternidad, los riesgos y enfermedades en el trabajo, entre otras) a la vez que se discuten los aspectos que permanecen pendientes y deben ser atendidos para garantizar el acceso a derechos laborales plenos.
Descargas
Citas
Anthias, F. (2006). “Género, etnicidad, clase y migración: interseccionalidad y pertenencia transnacional”. En Feminismos periféricos, editado por P Rodríguez. Granada: Alhulia.
Ariza, M. (2011). “Mercados de trabajo secundarios e inmigración: el servicio doméstico en Estados Unidos”, Reis-Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 136, (3-24).
Beck, U. (2000). The Brave New World of Work. Cambridge: Cambridge University Press.
Blackett, A. (1998). “Making domestic work visible: The case for specific regulation”. In Labour law and labour relations Programme. Ginebra: Documento de trabajo No. 2. Calavita, K. (2006). “Gender, Migration, and Law: Crossing Borders and Bridging Disciplines”. In International Migration Review. Nueva York. Volumen 40, Número 1.
Canales, A. I. (2007). Migrant Remittances; Savings Funds or Wage Income. In ZárateHoyos G. Multidisciplinary Perspectives on Remittances form Migrant Workers in the United States. (59-98). Alemania, Kassel University Press.
Ceriani, P., Courtis, C., Pacceca, M.I., Asa, P., & Pautassi, L. (2009). “Migración y Trabajo doméstico en Argentina: Las precariedades en el marco global”. En C, Mora y M.E, Valenzuela, (Eds.). Trabajo doméstico: Un largo camino hacia el trabajo decente. (147-190). Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo.
Cerrutti, M. (2009). “Gender and Intra-Regional Migration in South America”. In Human Development Research Paper (2009/12), New York, E.U.: United Nations Development Programme.
Cortés, R. (2009) “Labour regulations’ ambiguity and quality of working life: domestic servants in Argentina” en Conference on Regulating Decent Work, Geneva, 8-10 de Julio.
-------------- (2004). “Salarios y marco regulatorio del trabajo en el Servicio Doméstico”. En Enfrentando los retos al trabajo decente en la crisis argentina. Proyecto de cooperación técnica OIT/MTEySS.
Domenech, E. (2007). La agenda política sobre migraciones en América del sur: El caso deArgentina. En: Revue Européenne des migration internacionales. (71-94).
Einsenstein, Z. R. (1988). The female Body and the law. California: University of California.
Facio Montejo, A. (1999).Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). San José: Editorial ILANUD 3er.
Groisman, F; Sconfienza; M. (2012). “El servicio doméstico en Argentina. Informa de situación 2004-2012”, Centro de Investigación en Trabajo Distribución y Sociedad, CITRADIS.
Herrera, G. (2013). Lejos de tus pupilas” Familias transnacionales, cuidados y desigualdad social en Ecuador. Quito: FLACSO, Sede Ecuador.
--------------. (2008). “Mujeres Ecuatorianas en el trabajo doméstico en España. Prácticas y representación de exclusión e inclusión”. En Novick, S. (editora). Las Migraciones en América Latina: Políticas Cultura y Estrategias (73-92). Buenos Aires: Catálogos
Rosas, C. (2010a). Implicaciones mutuas entre el género y la migración. Mujeres y varones peruanos arribados a Buenos Aires entre 1990 y 2003. Buenos Aires: EUDEBA.
----------------. (2010b). Primeras y “segundas” generaciones de migrantes internos e internacionales. La configuración de sus afincamientos en territorios de pobreza urbana. Proyecto de investigación CONICET y ANPCyT/FONCyT.
Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales (SPTEL). (2006). Situación laboral del servicio doméstico en la Argentina, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina.
Sassen, S. (1998). Globalization and its Discountents. New York: New York Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.