Conciliador- Juez, un rol del conciliador para la descongestión de los despachos judiciales desde la Constitución
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.332200Palabras clave:
conciliador, partes, conflicto, proceso, procedimiento, acceso a la justicia, descongestión de despachos judiciales, conciliator, parts, conflict, process, procedure, justice accesso, reliving of judicialofficesResumen
La función del conciliador entendida solo como facilitador que ayuda a las partes para gestionar por sí mismas la solución del conflicto, considero que está en crisis porque se ha enfocado con la finalidad de descongestionar los despachos judiciales, olvidando que ésta es un instrumento que propicia la comunicación entre ellas, prescindiendo del resultado. Esto bajo la perspectiva de descongestión de los despachos judiciales, permite formular una hipótesis de investigación, desde el artículo 1'16 de la Constitución, según la cual el particular cuando actúa como conciliador, ejerce funciones jurisdiccionales, esto es como heterocomponedor. Hipótesis que se ha venido desarrollando en el proyecto investigativo "La crisis de los métodos alternativos de solución de conflictos".
Tal comportamiento del particular, implica una actitud que lo define como un conciliadorjuez, el cual decida y resuelva la controversia, asignando derechos y obligaciones en caso de que las partes se encuentren en una situación de total antagonismo y no sea posible conciliar. Para que así la conciliación como condición de procedibilidad cumpla con la finalidad para la cual fue instituida: "la descongestión de los despachos judiciales".
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.