Conciliador- Juez, un rol del conciliador para la descongestión de los despachos judiciales desde la Constitución

Autores/as

  • Daniel Mauricio Patiño Mariaca Universidad Pontificia Bolivariana

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.332200

Palabras clave:

conciliador, partes, conflicto, proceso, procedimiento, acceso a la justicia, descongestión de despachos judiciales, conciliator, parts, conflict, process, procedure, justice accesso, reliving of judicialoffices

Resumen

La función del conciliador entendida solo como facilitador que ayuda a las partes para gestionar por sí mismas la solución del conflicto, considero que está en crisis porque se ha enfocado con la finalidad de descongestionar los despachos judiciales, olvidando que ésta es un instrumento que propicia la comunicación entre ellas, prescindiendo del resultado. Esto bajo la perspectiva de descongestión de los despachos judiciales, permite formular una hipótesis de investigación, desde el artículo 1'16 de la Constitución, según la cual el particular cuando actúa como conciliador, ejerce funciones jurisdiccionales, esto es como heterocomponedor. Hipótesis que se ha venido desarrollando en el proyecto investigativo "La crisis de los métodos alternativos de solución de conflictos". 
Tal comportamiento del particular, implica una actitud que lo define como un conciliadorjuez, el cual decida y resuelva la controversia, asignando derechos y obligaciones en caso de que las partes se encuentren en una situación de total antagonismo y no sea posible conciliar. Para que así la conciliación como condición de procedibilidad cumpla con la finalidad para la cual fue instituida: "la descongestión de los despachos judiciales".

|Resumen
= 8045 veces | PDF
= 847 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2005-07-08

Cómo citar

Patiño Mariaca, D. M. (2005). Conciliador- Juez, un rol del conciliador para la descongestión de los despachos judiciales desde la Constitución. Estudios De Derecho, 62(140), 15–41. https://doi.org/10.17533/udea.esde.332200