La carga de la prueba, dinámicas contemporáneas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n170a09

Palabras clave:

carga, prueba, carga de la prueba, regla de juicio, carga dinámica, Principio de autorresponsabilidad

Resumen

La carga de la prueba es una de las instituciones procesales más importantes para el adecuado desarrollo de la labor de la administración de justicia. Se reviste de importancia desde el punto de vista histórico, así como por sus implicaciones teóricas, epistémicas, constitucionales y prácticas (jurisprudencial y litigiosa).
Se expone aquí una perspectiva de interés sobre los modelos iberoamericanos y la utilización de la carga de la prueba. Se analizan sus dimensiones procesales y el lugar privilegiado que ha obtenido desde dos perspectivas fundamentales para la justicia: como principio de aportación de parte y como regla de juicio para el juez. Asimismo, se trabaja, sobre las tendencias modificatorias en las se ha plasmado especialmente una nueva categoría: la carga dinámica de la prueba. Explicar esta nueva perspectiva y la frecuente confusión que hoy se vive es otro aspecto contemplado en el presente trabajo, especialmente a través de un ejemplo de aplicación en la ley del consumidor adoptada por Argentina.

|Resumen
= 2257 veces | PDF
= 1074 veces| | HTML
= 140 veces| | VISOR
= 6202 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea A. Meroi, Universidad Nacional de Rosario

Doctora en Derecho, Magíster en Derecho Procesal, Profesora Titular Ordinaria de Derecho Procesal en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Correo electrónico: ameroi@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1620-1037

Diana Ramírez-Carvajal, Universidad Católica de Oriente

Profesora investigadora de la Universidad Católica de Oriente (Colombia), adscrita al grupo de investigaciones jurídicas en la línea denominada justicia y sociedad. Magister en derecho procesal de la Universidad de Medellín y Doctora en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Correo electrónico: dmramirez@uco.edu.co y radiana2113@gmail.com. ORCID:  https://orcid.org/0000-0001-7833-1393. Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=oXxZdTgAAAAJ&hl=es

Citas

Alvarado, A. (2009). Sistema procesal. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.

Beltrán, J., Ferrer, J. y Giannini, L. (2019). Contra la carga de la prueba. Madrid: Marcial Pons.

Bersten, H. (2004). Derecho Procesal del Consumidor. Buenos Aires: La Ley.

Bordalí, A. (2018). Principios estructurales del proceso civil chileno. En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica (pp. 137-156). Lima: Palestra.

Chen, M. (2018). Principios materia de análisis en perspectiva de la justicia civil de Panamá. En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica (pp. 293-322). Lima: Palestra.

Código Procesal Civil y Comercial de la Nación Argentina. (2020). Editorial ERREIUS.

Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-733 (2013).

Colombia. Congreso de la República (julio 12 de 2012). Ley 1564. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.ª 48489.

Constitución Nacional de Argentina. (1994). Editorial Astrea.

Constitución Política de Colombia. (1991). Legis.

Costa e Silva, P. (2018). Principios materia de análisis en perspectiva de la justicia civil (Portugal). En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil, en Iberoamérica. Lima: Palestra.

Cruceta, A. (2018). Aplicación y desarrollo de los principios esenciales del proceso civil dominicano. En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica. Lima: Palestra.

Díaz, M. (2010). Reforma al estatuto del consumidor. Impacto en los ordenamientos provinciales, SJA.

Frisicale, M. (2013). El deber de información como medida de prevención del daño y su relación con la carga de la prueba, DCCyE.

Falcón, E. (2003). Tratado de la prueba. Buenos Aires: Astrea.

Giannini, L. (2019). Revisitando la doctrina de la ‘carga dinámica de la prueba’. Aportes para esclarecer sus principales problemas conceptuales. En Nieva, J., Ferrer, J. y Giannini, L. (eds.), Contra la carga de la prueba (pp. 89-109). Madrid: Marcial Pons.

Gozaíni, O. (2005). Protección procesal del usuario y del consumidor. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.

Gadamer, H. (1988). Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.

García, M. (2005). Las cargas probatorias dinámicas. Inaplicabilidad. Rosario: Juris.

Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.

Hess, B. y Jauernig, O. (2015). Manual de derecho procesal civil. Madrid: Marcial Pons.

Lessona, C. (2001) Teoría de las pruebas en el derecho civil (vol. 2). En Serie Clásicos del Derecho Probatorio. México: Editorial Jurídica Universitaria.

Meroi, A. (Coord.). (2020). Carga de la prueba. Prospectivas y desafíos, correspondiente al Proyecto de Investigación DER-169, Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario (en prensa).

Mostajo, J. (2018). Los principios de la justicia civil en Bolivia. En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica. Lima: Palestra.

Mendoza, J. (2018). Evolución, reforma y actualidad del proceso civil en Cuba. En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica. Lima: Palestra.

Mantecón, R. (2016). Introducción al Derecho Probatorio. La Habana: Ediciones ONBC.

Martínez Medrano, G. (2008). Reforma de la Ley de Defensa del Consumidor Ley 26.361, Microjuris Argentina Online, MJ-DOC-3441-AR | MJD3441.

Nieva, J., Ferrer, J. y Giannini, L. (2019). Contra la carga de la prueba: Madrid: Marcial Pons.

Oteiza, E. (2008). El principio de colaboración y los hechos como objeto de la prueba. O probare o soccombere. ¿Es posible plantear un dilema absoluto?. Advocatus, (018), 125-134.

Parra, J. (2000). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.

Peña, J. (2008). Prueba Judicial, Análisis y Valoración. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial, Rodrigo Lara Bonilla.

Peyrano, J. (2009). Carga de la prueba. En La prueba en el proceso judicial. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

Pereira, S. (2018). Principios estructurales del proceso civil: regulación y aplicación en Uruguay. En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica. Lima: Palestra.

Priori, G. (2018). Los principios de la justicia civil en el Perú. En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica. Lima: Palestra.

Rosenberg, L. (2002). La carga de la prueba (2a ed. Castellana) (Ernesto Krotoschin, trad.). Buenos Aires: B de F.

Ramírez, D. (2018). Los principios en perspectiva de la justicia civil: caso Colombia. En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica. Lima: Palestra.

Sáenz, L. (2015). Distribución de la carga de la prueba en las relaciones de consumo. Responsabilidad Civil y Seguros (12), 47-60.

Taruffo, M. (2008). La prueba (Manríquez, L. y Ferrer Beltrán, J., Trads.). Madrid: Marcial Pons.

Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad. Barcelona: Marcial Pons.

Taruffo, M. (2019). Casi una introducción. En Nieva, J., Ferrer, J. y Giannini, L. (eds.), Contra la carga de la prueba (pp. 11-22). Madrid: Marcial Pons.

Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.). (2018). Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica. Lima: Palestra.

Terrasa, E. (2020). La carga de la prueba. En Meroi, A. (coord.). Carga de la prueba. Prospectivas y desafíos, correspondiente al Proyecto de Investigación DER-169, Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario (en prensa).

Vescovi, E., De Hegedus, M., Klett, S., Cardinal, F., Simón, P. y Pereira, S. (1998). Código General del Proceso (Tomo 4). Buenos Aires: Ed. Ábaco.

Véscovi, E. (1999). Teoría general del proceso. Bogotá: Temis.

Vázquez, R. (2009). Ley de Defensa del Consumidor comentada y anotada. Buenos Aires: La Ley.

Villalba, P. (2018). Principios materia de análisis en perspectiva de la justicia civil: la situación paraguaya. En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica . Lima: Palestra.

Publicado

2020-08-10

Cómo citar

A. Meroi, A. ., & Ramírez-Carvajal, D. . (2020). La carga de la prueba, dinámicas contemporáneas. Estudios De Derecho, 77(170), 227–248. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n170a09

Número

Sección

Sección temática: carga de la prueba