O ônus da prova, dinâmicas contemporâneas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n170a09Palavras-chave:
Ônus, prova, ônus da prova, princípio da auto responsabilidade, regra de experiência, carga dinâmicaResumo
O ônus da prova é uma das instituições processuais mais importantes para o desenvolvimento adequado do exercício da administração de justiça. Aumenta sua importância do ponto de vista histórico, devido às suas implicações teóricas, epistêmicas, constitucionais e práticas (jurisprudencial e litigiosa).
Aqui se expõe uma perspectiva de interesse sobre os modelos ibero-americanos e o uso do ônus da prova. São analisadas suas dimensões processuais e o lugar privilegiado que obtiveram em duas perspectivas fundamentais para a justiça: como princípio de contribuição de parte e como regra de experiência para o juiz. É possível trabalhar com as modificadoras tendências nas quais uma nova teoria foi moldada: a distribuição dinâmica do ônus da prova. Explicar esta nova perspectiva e a frequente confusão que se vive atualmente são outros aspectos contemplados no presente trabalho, especialmente através de um exemplo de aplicação na Lei do Consumidor adotada pela Argentina.
Downloads
Referências
Alvarado, A. (2009). Sistema procesal. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.
Beltrán, J., Ferrer, J. y Giannini, L. (2019). Contra la carga de la prueba. Madrid: Marcial Pons.
Bersten, H. (2004). Derecho Procesal del Consumidor. Buenos Aires: La Ley.
Bordalí, A. (2018). Principios estructurales del proceso civil chileno. En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica (pp. 137-156). Lima: Palestra.
Chen, M. (2018). Principios materia de análisis en perspectiva de la justicia civil de Panamá. En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica (pp. 293-322). Lima: Palestra.
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación Argentina. (2020). Editorial ERREIUS.
Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-733 (2013).
Colombia. Congreso de la República (julio 12 de 2012). Ley 1564. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.ª 48489.
Constitución Nacional de Argentina. (1994). Editorial Astrea.
Constitución Política de Colombia. (1991). Legis.
Costa e Silva, P. (2018). Principios materia de análisis en perspectiva de la justicia civil (Portugal). En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil, en Iberoamérica. Lima: Palestra.
Cruceta, A. (2018). Aplicación y desarrollo de los principios esenciales del proceso civil dominicano. En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica. Lima: Palestra.
Díaz, M. (2010). Reforma al estatuto del consumidor. Impacto en los ordenamientos provinciales, SJA.
Frisicale, M. (2013). El deber de información como medida de prevención del daño y su relación con la carga de la prueba, DCCyE.
Falcón, E. (2003). Tratado de la prueba. Buenos Aires: Astrea.
Giannini, L. (2019). Revisitando la doctrina de la ‘carga dinámica de la prueba’. Aportes para esclarecer sus principales problemas conceptuales. En Nieva, J., Ferrer, J. y Giannini, L. (eds.), Contra la carga de la prueba (pp. 89-109). Madrid: Marcial Pons.
Gozaíni, O. (2005). Protección procesal del usuario y del consumidor. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.
Gadamer, H. (1988). Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
García, M. (2005). Las cargas probatorias dinámicas. Inaplicabilidad. Rosario: Juris.
Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
Hess, B. y Jauernig, O. (2015). Manual de derecho procesal civil. Madrid: Marcial Pons.
Lessona, C. (2001) Teoría de las pruebas en el derecho civil (vol. 2). En Serie Clásicos del Derecho Probatorio. México: Editorial Jurídica Universitaria.
Meroi, A. (Coord.). (2020). Carga de la prueba. Prospectivas y desafíos, correspondiente al Proyecto de Investigación DER-169, Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario (en prensa).
Mostajo, J. (2018). Los principios de la justicia civil en Bolivia. En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica. Lima: Palestra.
Mendoza, J. (2018). Evolución, reforma y actualidad del proceso civil en Cuba. En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica. Lima: Palestra.
Mantecón, R. (2016). Introducción al Derecho Probatorio. La Habana: Ediciones ONBC.
Martínez Medrano, G. (2008). Reforma de la Ley de Defensa del Consumidor Ley 26.361, Microjuris Argentina Online, MJ-DOC-3441-AR | MJD3441.
Nieva, J., Ferrer, J. y Giannini, L. (2019). Contra la carga de la prueba: Madrid: Marcial Pons.
Oteiza, E. (2008). El principio de colaboración y los hechos como objeto de la prueba. O probare o soccombere. ¿Es posible plantear un dilema absoluto?. Advocatus, (018), 125-134.
Parra, J. (2000). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.
Peña, J. (2008). Prueba Judicial, Análisis y Valoración. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial, Rodrigo Lara Bonilla.
Peyrano, J. (2009). Carga de la prueba. En La prueba en el proceso judicial. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.
Pereira, S. (2018). Principios estructurales del proceso civil: regulación y aplicación en Uruguay. En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica. Lima: Palestra.
Priori, G. (2018). Los principios de la justicia civil en el Perú. En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica. Lima: Palestra.
Rosenberg, L. (2002). La carga de la prueba (2a ed. Castellana) (Ernesto Krotoschin, trad.). Buenos Aires: B de F.
Ramírez, D. (2018). Los principios en perspectiva de la justicia civil: caso Colombia. En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica. Lima: Palestra.
Sáenz, L. (2015). Distribución de la carga de la prueba en las relaciones de consumo. Responsabilidad Civil y Seguros (12), 47-60.
Taruffo, M. (2008). La prueba (Manríquez, L. y Ferrer Beltrán, J., Trads.). Madrid: Marcial Pons.
Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad. Barcelona: Marcial Pons.
Taruffo, M. (2019). Casi una introducción. En Nieva, J., Ferrer, J. y Giannini, L. (eds.), Contra la carga de la prueba (pp. 11-22). Madrid: Marcial Pons.
Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.). (2018). Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica. Lima: Palestra.
Terrasa, E. (2020). La carga de la prueba. En Meroi, A. (coord.). Carga de la prueba. Prospectivas y desafíos, correspondiente al Proyecto de Investigación DER-169, Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario (en prensa).
Vescovi, E., De Hegedus, M., Klett, S., Cardinal, F., Simón, P. y Pereira, S. (1998). Código General del Proceso (Tomo 4). Buenos Aires: Ed. Ábaco.
Véscovi, E. (1999). Teoría general del proceso. Bogotá: Temis.
Vázquez, R. (2009). Ley de Defensa del Consumidor comentada y anotada. Buenos Aires: La Ley.
Villalba, P. (2018). Principios materia de análisis en perspectiva de la justicia civil: la situación paraguaya. En Taruffo, M., Mitidiero, D., Nieva, J., Oteiza, E., Priori, G. y Ramírez, D. (coords.), Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica . Lima: Palestra.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Andrea A. Meroi,Diana Ramírez-Carvajal
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.