El retoño de la barbacha. Proceso organizativo de mujeres indígenas Awá en Nariño, Colombia y sus apuestas frente al abordaje de las violencias de género
Palabras clave:
Mujeres indígenas, Justicia Propia, Cosmovisión, Proceso Organizativo, Pueblo AwáResumen
La cotidianidad de las mujeres indígenas del pueblo Awá, ha estado signada por múltiples obstáculos para el goce efectivo de sus derechos, debido a la imbricación de factores asociados al sexismo, racismo y el empobrecimiento, además de las enormes desigualdades estructurales y las secuelas de una conflagración bélica que se ha ensañado en su territorio durante décadas.
Desde hace algunos lustros, las mujeres Awá, organizadas a través de la Consejería de Mujer y Familia, han desarrollado una serie de propuestas para tramitar las diversas situaciones de maltrato que experimentan. El presente artículo reflexiona en torno al impacto que las demandas políticas de las mujeres pretenden ejercer sobre la forma en la que se tramitan los conflictos asociados a la violencia de género, al interior de la justicia propia, lo que permite dar cuenta del carácter dual del derecho, que si bien ha contribuido a crear roles y categorías subalternizadas, también encarna una herramienta que permite la reacomodación de las relaciones en determinada comunidad, a partir de los reclamos y reivindicaciones de los actores sociales, en este caso, las mujeres indígenas.
Descargas
Citas
Círculo de Bellas Artes. (2017). Rita Laura Segato: Si la guerra es feminizada, respondamos feminizando la política. [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VoFLlf3aeP8
Collier, J. (2009). Comentario. Desacatos No. 31, sep/dic. 89-96. https://n9.cl/v0fkgw
Consejería de Mujer y Familia. UNIPA. Memoria del Conversatorio sobre Justicia Propia, 2019
Curiel, O. (2017). Imbricación de las opresiones. Un camino para la transformación social desde la decolonialidad. Entrevistada por Barroso, J. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales VII, pp. 12- 19. https://doi.org/10.22380/2539472X.3
Dejusticia, UNIPA, CAMAWARI, Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. (2022). Katsa Su. Ecologías de la guerra en la pervivencia del Gran Territorio Awá: Derecho Propio, Coordinación Interjurisdiccional y Violencia Estructural. https://n9.cl/qrhl9
Entrevista con Claudia Pai. (2022).
Entrevista con María Jamioy. (2023).
Entrevista con Patricia Vallejo (2022).
Entrevista con Solangie Cuasalusan (2022).
Entrevista con Yurani López (2022).
Entrevista con exprofesional de Apoyo de UNIPA (2022).
Falquet, J. (2022). Imbricación. Más allá de la interseccionalidad. Mujeres, raza y clase en los movimientos sociales. Madreselva.
Gargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Ciudad de México.
Grupo Focal 1. (2022).
Grupo Focal 2. (2022).
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra S.A.
Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
Lozano, B. (2014). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. En: Espinosa, Y., Gómez, D., y Ochoa, K. (eds). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Editorial Universidad del Cauca. pp. 335-352.
Nagengast, C., y Turner, T. (1997). Introduction: Universal Human Rights versus Cultural Relativity. Journal of Anthropological Research, 53(3), 269–272. doi:10.1086/jar.53.3.3630954
Pacheco, M. (22 de enero de 2021). Ni la pandemia detiene el recrudecimiento de la violencia en Nariño. El espectador. https://n9.cl/yi0bd
Rodríguez, C. (2013). Investigación anfibia: La investigación-acción en un mundo multimedia. Dejusticia.
Rosas, M. (2023). Género, interlegalidad y acceso a la justicia para mujeres indígenas. Reflexiones desde el ámbito latinoamericano. En Melgarito A. Mujeres indígenas y afrodescendientes ante el discurso del derecho moderno. 197-220. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. Siglo Veintiuno Editores.
Rosas, M. (Investigadora). (2023, abril). Episodio 3. Mujer Mayora [Documental Sonoro]. Mujer Resguardo. https://n9.cl/62bk0
Rufer, M. (2018). La memoria como profanación y como pérdida:comunidad, patrimonio y museos en contextos poscoloniales. A Contracorriente. Una revista de estudios latinoamericanos. (Vol. 15, Num. 2), 149-166. https://n9.cl/2kz87
Rufer, M. (2010). La temporalidad como política: nación, formas de pasado y perspectivas poscoloniales. Memoria y Sociedad; (Vol. 14, Núm. 28, 11-31). https://n9.cl/p9a6l
Sierra, M. (2014). La lucha de las mujeres indígenas por la justicia: derechos de género y pluralismo jurídico en México. En: Sieder, R. y McNeish, J. (Eds.) Justicia de género y pluralidades legales: perspectivas latinoamericanas y africanas. CIESAS. https://cutt.ly/kc111Co
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños. https://n9.cl/d9c42
Svampa. M. (2008). Notas provisorias sobre la sociología, el saber académico y el compromiso intelectual. Gérard Althabe. Entre dos mundos. Reflexividad y compromiso.
Tzul, G. (2015). Sistemas de gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida. El Aplante. Revista de estudios comunitarios. (No. 1), 125-140. https://n9.cl/vz0raj
UNIPA. Comunicado 018 de 2020. 23 de noviembre.
UNIPA. (2019). Memoria de la Primera Asamblea de Mujeres Awá, diciembre 4 y 5 de 2019.
UNIPA, CAMAWARI y ACIPAP. (2012). Actualización Plan de Salvaguarda del Pueblo Awá. https://n9.cl/qwwzu
UNIPA, CAMAWARI, UNFPA, ACNUR, OXFAM. (2010). Wat Usan. Vida propia de la mujer y del hombre Awá.
Vallejo, P. y Rosero, D. (2018). Desafíos políticos de la mujer indígena Awá en la promoción y defensa de sus derechos. Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz. Santiago de Cali. Vitela. Repositorio institucional. https://n9.cl/9r7xv
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Martha Isabel Rosas Guevara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.