(Re) thinking fiscal federalism: A study of the faculties of the Argentinian Congress to exempt the payment of taxes

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v76n167a03

Keywords:

tax power, fiscal federalism, taxes, fiscal incentives, equity

Abstract

The central objective of this article is to determine the existence or nonexistence of a true autonomous power to exempt from the payment of taxes to the beneficiaries provided by the Argentine National Congress, with respect to any national or subnational tax for considerations of progress and development of the country, in accordance with the constitutional provision that establishes in this respect article 75 paragraph 18. In this scientific study of qualitative, logical - juridical and descriptive - analytical methodology, the very foundations of fiscal federalism and fundamentally of tributary power are reconsidered, giving light to a scarcely treated topic, since the doctrinal (already ancient) and jurisprudential construction is ambiguous and the lack of discursive coherence between theory and practice generates confusion and inequity in the exercise of the taxing power of imposition.

|Abstract
= 369 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 163 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 216 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Luciano Rezzoagli, Universidad Nacional de Litoral

Investigador Adjunto de Conicet y profesor titular de la cátedra de Derecho Tributario, Financiero y Aduanero de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad nacional del Litoral (FCJS - UNL). Abogado de la Universidad Católica de Santa Fe. Magíster y Doctor en Derecho Tributario de la Universidad de Salamanca, España. Posdoctorado en Federalismo Fiscal por el Conicet - UNL. Profesor titular de Derecho Financiero, Tributario y Aduanero de la carrera de Abogada en FCJS - Universidad de Litoral, Santa Fe, Argentina. Profesor de posgrado en Universidades de Argentina, Colombia, Ecuador, México y Nicaragua. 

References

Albiñana García – Quintana, C. (1979), “El Presupuesto de Gastos Fiscales”, en PGP n° 1, pp. 45 - 51

Alurralde, A. M. (2005), Sinopsis de derecho tributario provincial, Rosario (argentina): ed. Juris.

Berliri, A. (1971): Principios de derecho tributario, vol. II, traducción y notas por Amorós Rica, N. y González García, E., Madrid: ed. Derecho Financiero.

Bidart Campos, G. J. (2000), Manual de la constitución reformada, tomo II, Buenos Aires: ed. EDIAR.

Bulit Goñi, E. (1991), Acerca de la cláusula del desarrollo en la Constitución Nacional; La Información, t. LXIV, pp. 500 a 515.

Casás, J. O. (1996), El principio constitucional de generalidad en materia tributaria, Buenos Aires: Revista Iberoamericana de Derecho Tributario nº 1.

Casás, J. O. (1992): Presión Fiscal e inconstitucionalidad (Las garantías constitucionales ante la presión del conjunto de tributos que recaen sobre el contribuyente), Buenos Aires: ed. Depalma.

Dominguez, A.: (2015), El federalismo unitario argentino (1994-2014). Disponible en http//www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/5/el-federalismo-unitario-argentino-1994-2014.pdf

Fabián Caparros, E. (2000), La corrupción: Aspectos jurídicos y económicos, Salamanca: ed. Ratio Legis.

Fernández, V. R. (2001), Estrategias de desarrollo y transformación estatal. Buscando al estado bajo el capitalismo global, Santa Fe (Argentina): UNL.

Fernández, V. R.: Descentralización estatal y decisionismo fiscal, Santa FE (Argentina): UNL.

Fuest, C. y Riedel, N. (2009), Tax evasion, tax avoidance and tax expenditures in developing countries: A review of the literature, Oxford University Centre for Business Taxation.

García Belsunce, H. A. (1982): Temas de derecho tributario, Buenos Aires: ed. Abeledo – Perrot.

García Etchegoyen, M. F. (2004), El principio de capacidad contributiva. Evolución dogmática y proyección en el Derecho Argentino, Buenos Aires: ed. Abaco.

Giuliani Fonrouge, C. M. (1941), Delegación de facultades y exención de impuestos provinciales por el congreso, Buenos Aires: Estudios del Centro de Investigación Permanente de Derecho Financiero.

González García, E. (1997), Interpretación de las normas tributarias, Pamplona: ed. Aranzadi.

González García, E. (1992), La utilización de los instrumentos tributarios para fines de política económica, en Derecho Tributario, Buenos Aires: Asociación Argentina de Derecho Tributario.

González García, E. (2002), “Relato general de las medidas fiscales para el desarrollo económico”, Génova – Barcelona: XXI Jornadas Latinoamericanas de derecho tributario.

García Vizcaíno, C. (2017), Manual de Derecho Tributario, Abeledo Perrot: Buenos Aires.

Lalanne Fama, G. A. (2002), “El sistema tributario como instrumento de desarrollo e incentivación: Hacia una teoría de la justicia en la no imposición”, Génova – Barcelona: XXI Jornadas Latinoamericanas de derecho tributario.

Linares, J. F. (2002), Razonabilidad de las leyes (El debido proceso como garantía innominada en la Constitución Argentina), segunda edición actualizada, Buenos Aires: ed. Astrea.

Luqui, J. C. (1993), Derecho constitucional tributario, Buenos Aires: ed. Depalma.

Luqui, J. C. (1989), La obligación tributaria, Buenos Aires: ed. Depalma.

Naveira De Casanova, G. (2007), El ‘instrumento de gobierno’ como concepto jurídico indeterminado en la jurisprudencia de la Corte Suprema argentina, en: Estudios en homenaje al profesor Pérez de Ayala, Madrid: coedición del CEU - Universidad San Pablo y Dykinson, pp. 937 a 981.

Palao Taboada, C. (1982): “La disminución retroactiva de bonificaciones fiscales y los decretos leyes en materia tributaria”, en Crónica Tributaria n°43, pág. 163 – 179.

Pont Clemente, J. F (1986), La exención tributaria, Madrid: ed. De Derecho Reunidas.

Rezzoagli, B. A. y Alurralde, A. M. (2008), Manual de Finanzas Públicas, México: Fondo Editorial Morevallado.

Rezzoagli, L. C. (2006), Beneficios tributarios y derechos adquiridos, Cárdenas Velasco Editores, México.

Rezzoagli, L. (2013): “Teoría de la dinámica fiscal contradictoria de los países latinoamericanos en un ámbito determinado por la coexistencia del capitalismo global y la democracia representativa”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, 43(118), pp. 117-142.

Rosembuj, T. (1989): Elementos de derecho tributario, Barcelona: ed. PPU.

Sainz De Bujanda, F. (1963), “Teoría de la exención tributaria”, en Hacienda y Derecho, vol. III, Madrid: ed. De Estudios Políticos, pp. 456 – 472.

Spisso, R. (2000), Derecho constitucional tributario, segunda edición, Buenos Aires: ed. Depalma.

Spisso, R. (1999), El principio de capacidad contributiva. Derechos y garantías del contribuyente desde la perspectiva constitucional, Buenos Aires: El derecho administrativo, diario de jurisprudencia y doctrina.

Surrey, S. S. (1973), Pathway to Tax Reform. The Concept of Tax Expenditure, Harvard University Press: Cambridge, Massachusetts.

Uriburu, G. (2017), El bien común y la doctrina de la inmunidad de los instrumentos de gobierno. El Derecho. Diario de doctrina y jurisprudencia, 14 (148), pp. 1-8.

Valdes Costa, R. (1992), Instrumentos de derecho tributario, Buenos Aires: ed. Depalma.

Villegas, H. (1992), Curso de finanzas, derecho financiero y tributario, Buenos Aires: ed. Depalma.

Villegas, H. (2015), Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario, Buenos Aires: Astrea.

Published

2019-01-29

How to Cite

Rezzoagli, L. (2019). (Re) thinking fiscal federalism: A study of the faculties of the Argentinian Congress to exempt the payment of taxes. Estudios De Derecho, 76(167), 65–92. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v76n167a03