The Political Solution to the Armed Conflict and the Memory Claim as Cultural Politics for Victims of State Crimes: the case of the “Fundación Manuel Cepeda Vargas”

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v76n167a05

Keywords:

cultural politics, peacebuilding, victims, State crimes, memory

Abstract

Through the case study of the "Fundación Manuel Cepeda Vargas para la Paz, la Justicia Social y la Cultura", this article interrogates the cultural politics of the Victims of State Crimes in the peacebuilding process in Colombia and proposes an explanation, directly linked to the Foundation's agency, about the mechanisms that made it possible for victims' claims to be placed on the public agenda. First, the new repertories introduction that made the complaint of State crimes and the social pedagogy of historical memory more effective. Second, the political leadership in the vindication of the Human Rights, to articulate it with the political solution to the armed conflict. The article argues that the consolidation of these two mechanisms made it possible the positioning of the victims of State crimes in the public debate, and its recognition in the "Acuerdo de Víctimas de La Habana".

|Abstract
= 705 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 248 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 334 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Andrés Tafur Villarreal, Universidad del Tolima

Filósofo y Comunicador Social. Magíster en Ciencia Política. Estudios de maestría en construcción de paz en la Universidad de los Andes. Docente de la Universidad del Tolima, Colombia. Colectivo de Investigación en Arte y Cultura. Coordinación del semillero Paz, violencia y orden social. 

References

Acebedo, L. (2016). Las víctimas de crímenes de Estado en Colombia: de la invisibilidad a la construcción de una identidad dignificada. En, N. Pardo y J. Ruíz (eds.) Víctimas, memoria y justicia: aproximaciones latinoamericanas al caso colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Acevedo, O. (2012) Geografías de la memoria. Posiciones de las víctimas en Colombia en el pe-ríodo de justicia transicional (2005 - 2010). Bogotá: editorial Pontificia Universidad Javeriana

Álvarez, S., Dagnino, E., & Escobar, A. (1999). Lo cultural y lo político en los movimientos socia-les latinoamericanos. En A. Escobar (E), El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: CEREC - ICAN. pp. 133-168

Aranguren, J. (2012). La gestión del testimonio y la administración de las víctimas: el escenario transicional en Colombia durante la Ley de Justicia y Paz. Buenos Aires, Bogotá: Consejo Lati-noamericano de Ciencias Sociales, Siglo del Hombre Editores.

Barrero, E. (2010). Memoria, silencio y acción social. Reflexiones críticas sobre por qué recordar en Colombia. Bogotá: Cátedra Libre Martín-Baró, Fundación Mundos Posibles y Fundación Ma-nuel Cepeda Vargas.

Bitar, S. (2007). Los primeros pasos de los Derechos Humanos en Colombia: la adaptación estra-tégica del gobierno de Julio César Turbay. Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.

Briceño-Donn, Marcela, Reátegui, Félix., Rivera, Maria Cristina, Uprimy, Catalina. (Ed). 2009. Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá: Centro Interna-cional para la Justicia Transicional (ICTJ) Bouvier, V. (2014).

Cepeda, I. (2013). Justicia transicional para la democracia. En, A. Vargas (Ed), Diálogos de La Habana: miradas múltiples desde la universidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Cepeda, I. & Girón, C. (1996). Amnesia social y guerra psicológica en los medios de comunica-ción. En, Fundación Manuel Cepeda Vargas (Ed.), La memoria frente a los crímenes de lesa humanidad. Bogotá: FMCV, Defensoría del Pueblo.

Cepeda, I. & Girón, C. (1998). Memoria y derechos humanos en América Latina. En, Fundación Manuel Cepeda Vargas, Duelo, memoria y reparación. Bogotá: FMCV, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Cultura

Cepeda, I. & Girón, C. (1999). Procesos de inculturación. Problemas y conceptos de la apropia-ción de algunas corrientes del pensamiento social contemporáneo en Colombia. Bogotá: Colcien-cias, Pontificia Universidad Javeriana.

Cepeda, I. & Girón, C. (2004a). Olvido o memoria en las condiciones de solución de conflictos políticos. Revista Aquelarre, N. 5, pp. 23, 34.

Cepeda, I. & Girón, C. (2004b). Justicia y crímenes contra la humanidad. Análisis político, N. 50. pp. 52, 71.

Cepeda, I. & Girón, C. (2005a). Justicia, memoria y exilio. En, M. Wolf (Comp.) Regresan siempre en Primavera. Colombia: luz y sombra de un proceso hacia la paz. Barcelona: Icaria Editorial – Antrazyt, Pp. 157 - 185.

Cepeda, I. & Girón, C. (2005b). La segregación de las víctimas de la violencia política. En, A. Rettberg (Comp.), Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá: Universidad de los Andes, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, pp. 259, 281.

Dudley, S. (2008). Armas y Urnas. Bogotá: Editorial Planeta

Escobar, A., Álvarez, S., & Dagnino, E. (2001). Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: ICANH, Taurus

Girón, C. & Silva, L. (2010). La reconciliación y el perdón en el marco de la reparación integral. Revista Javeriana, N. 768, pp. 45, 55.

Girón, C. & Vidales, R. (2010). El rol reparador y transformados de la memoria: de la eficacia simbólica a la acción política colectiva. En, E. Barrero (Ed.), Memoria, silencio y acción social. Reflexiones críticas sobre por qué recordar en Colombia. Bogotá: Cátedra Libre Martín-Baró, Fundación Mundos Posibles y Fundación Manuel Cepeda Vargas.

Girón, C. & Bustamante, F. (2013) La galería de la memoria “Somos Tierra”. Una propuesta pe-dagógica y estética de reparación simbólica a partir de la resignificación de las memorias, cons-truida con las víctimas y desde los territorios afectados por la violencia. Revista Javeriana, N. 796, pp. 50, 56.

Gómez, G. (2014). Justicia transicional en disputa. Una perspectiva constructivista sobre las lu-chas por la verdad, la justicia y la reparación en Colombia, 2002 - 2012. Medellín: Editorial Uni-versidad de Antioquia

González, D. (2016). Emociones y cultura política. Análisis de las galerías de la memoria presen-tadas por el Capítulo Bogotá del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Mo-vice). Estudios políticos, 48, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 157-178.

Grupo de Memoria Histórica. (2009). Memorias en tiempos de guerra: repertorio de iniciativas. Bogotá: punto aparte editores.

Mosquera, C. (2015). La progresiva emergencia de las víctimas como agentes políticos en Colom-bia. En, A. Vargas (ed.) Transición, democracia y paz. Bogotá: Centro de Pensamiento y Segui-miento al Diálogo de Paz, Universidad Nacional de Colombia.

Ochoa, A. M. (2003). Entre los deseos y los derechos. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, ICAN.

Quiroga, J. & Gómez, R. (1996). La denuncia contra el Estado colombiano por el genocidio de la Unión Patriótica como contribución a la recuperación de la memoria de crímenes de lesa humani-dad en Colombia. En, Fundación Manuel Cepeda Vargas (Ed.), La memoria frente a los crímenes de lesa humanidad. Bogotá: FMCV, Defensoría del Pueblo.

Rettberg, A. (2012). Un marco analítico para la construcción de paz en Colombia. In A. Rettberg (Ed.), Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Rettberg, A. (2015a). Victims of the Colombian Armed Conflict: The Birth of a Political Actor, en B. Bagley & J. Rosen (eds.), Colombia’s Political Economy at the Outset of the 21st Century: From Uribe to Santos and Beyond, Lexington Books, pp. 111 – 139.

Rettberg, A. (2015b). Ley de víctimas en Colombia: un balance. Revista de Estudios Sociales, 54, Universidad de los Andes, pp. 185 - 188.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Buenos Aires: siglo veintiuno editores

Uprimny, R. & Saffon, M. (2009). Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia. En, A. Rangel (Ed.). Justicia y paz ¿Cuál es el precio que debemos pagar? Bogotá: Editorial Intermedio

Claudia Girón Ortíz, agosto 18 de agosto de 2016 (C.G, 2016a)

Claudia Girón Ortíz, septiembre 1 de 2016 (C.G, 2016b)

Juan Pablo Aranguren, septiembre 16 de 2016 (J.P.A, 2016)

Diana Gómez, octubre 25 de 2016 (D.G, 2016)

José Antequera, noviembre 10 de 2016 (J.A, 2016)

Published

2019-01-29

How to Cite

Tafur Villarreal, A. (2019). The Political Solution to the Armed Conflict and the Memory Claim as Cultural Politics for Victims of State Crimes: the case of the “Fundación Manuel Cepeda Vargas”. Estudios De Derecho, 76(167), 113–142. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v76n167a05