Premises of neoliberal urbanism in Latin America, resettlement as a particular manifestation
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v80n175a04Keywords:
Territorial planning, territory, neoliberal urbanismAbstract
Contemporary forms of urban renewal, especially in Medellín with its dense and compact city model, generate displacement and relocation practices aimed at constructing works that are necessary to consolidate a scenario of neoliberal competitiveness, destroying political meanings of the territories and their inhabitants without no possibility of democratic participation of its inhabitants, in this sense, there is a deliberate, neoliberal and authoritarian extraction of the inhabitants of the territories without the possibility of consultation and agreement and without prior resettlement to restore their rights and cultural, economic and collective conditions
Downloads
References
Alcaldía de Medellín (2017). Decreto 0893 del 2017
BRAND, Peter (2009). La Ciudad Latinoamericana en el Siglo XXI Globalización, Neoliberalismo, Planeación., Compilador. La globalización neoliberal y la planeación urbana: perspectivas para América Latina. Peter Brand. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
BRITES, Walter Fernando (2017). La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socioespacial en América Latina urbe.. Revista Brasileira de Gestão Urbana, vol. 9, núm. 3, septiembre-diciembre, 2017, pp. 573-585
CALLONGE, R. F. (2015). Neoliberalización del territorio y movilidad urbana, una agenda de investigación. Neoliberalización del territorio y movilidad urbana, una agenda de investigación. Territorios, 32, 133-156. Doi: dx.doi.org/10.12804/territ32.2015.07
Concejo Municipal de Medellín, Acuerdo 145 de 2019. Política Pública de Protección a Moradores y Actividades Económicas e Industriales.
Concejo Municipal de Medellín, Acuerdo 48 de 2014. Plan de Ordenamiento Territorial.
Congreso de la República de Colombia. Ley 388 de 1997.
DE SOUSSA Santos, Boaventura (2003). Epistemlogias del sur, CLACSO, Buenos Aires.
Douglas, M., & Wildavsky, A. (1982). Risk and Culture: An essay on the selection of technological and environmental dangers. London: University of California Press. – citando en Cartografía social: instrumento de gestión social e indicador ambiental. Connie Paola López Gómez. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas Departamento de Geociencias y Medio Ambiente Medellín, Colombia 2012, Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Medio Ambiente y Desarrollo.
DUQUE BOTERO, Juan David (2006). El reasentamiento poblacional: fenómeno social, político y de progreso. Estud. Socio-Juríd., Bogotá (Colombia), 8(1): 145-165, enero-junio de 2006
ECHEVERRIA R., M. C., & Rincón , A. (2000). Ciudad de territorialidades Polémicas de Medellín. Medellín: Centro de Estudios del Hábitat Popular – CEHAP.
HARVEY, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Ed. Akal, Barcelona.
HARVEY, D. (2007) Espacios del capital, Ed. Akal, Barcelona.
Hernández, M. (2017). Representación de actores sociales en un corpus conformado por boletines informativos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la República de Colombia del año 2013. Un acercamiento al discurso sobre la generación digital a partir de los Estudios Críticos del Discurso, tesis para acceder al título de magíster en educación, lenguajes y medios, universidad nacional de san martín escuela de humanidades, Buenos Aires.
JESSOP, B. (2019). El Estado, pasado, presente futuro. Ed. Universidad Nacional de Quilmes.
LÓPEZ, Connie (2012). Cartografía social: instrumento de gestión social e indicador ambiental. Connie Paola López Gómez. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas Departamento de Geociencias y Medio Ambiente Medellín, Colombia 2012, Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Medio Ambiente y Desarrollo.
MASSEY, D. (2008). Geometrías internacionales del poder y la política de una «ciudad global»: pensamientos desde Londres. CDC v.25 n.68 Caracas ago. 2008.
Merino, M. (2006). Propuesta metodológica de Análisis Crítico del Discurso de la discriminación percibida, Revista Signos, vol. 39, núm. 62, 2006, pp. 453-469.
Naciones Unidas. Observación General N.° 7 de 1997 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas
Observatorio Metropolitano de Madrid (2015). Capítulo la Ciudad como Máquina de Crecimiento de John R. Logan y Harvey Molotch, dentro del libro El mercado contra la ciudad. Sobre globalización gentrificación y políticas urbanas.
Poulantzas, N. (1969b). The problem of the capitalist state. New Left Review, 58, 67-78.
PRADILLA, E. (2009). La mundialización, la globalización imperialista y las ciudades latinoamericanas. Rev. Bitácora Urbano Territorial, Volumen 2, Número 15, p. 13-36, 2009. ISSN electrónico 2027-145X. ISSN impreso 0124-7913.
PRADILLA, E. (2010). Mundialización neoliberal, cambios urbanos y políticas estatales en América Latina. Cadernos Metrópole, n. 24. São Paulo, Educ.
Principios básicos y directrices sobre los desalojos y el desplazamiento generados por el desarrollo”, 1998, Naciones Unidas.
RINCÓN, Analida (2009). El Uso de la Norma y la Apropiación Territorial en la Disputa por la Ciudad, en La Ciudad Latinoamericana en el Siglo XXI, Globalización, Neoliberalismo y Planeación. Peter Brand Compilador, Ed. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2009.
Rincón, A. y Correa, A. compiladores (2018). Desarrollo territorial, reasentamiento y desplazamiento de la población: realidad, política pública y derechos en la ciudad latinoamericana del siglo XXI. Personería de Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura. Escuela de Planeación Urbano Regional.
THEODORE, Nik, PECK, Jamie y BRENNER, Neil (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y EL IMPERIO de los mercados. Temas Sociales Nº 66 marzo 2009, p 1 – 12.
THWAITES REY, Mabel. (2010). “Después de la globalización neoliberal. ¿Qué Estado en América Latina?” en Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 32. CLACSO. Publicado en La Jornada de México, Página 12 de Argentina y Le Monde Diplomatique de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, España y Perú.
Universidad de Medellín y EAFIT (2017). Observatorio de Políticas Públicas Medellín. Las dificultades de los Planes Parciales de Renovación Urbana en Medellín. ¿Por qué no ha sido posible activar la gestión de la Renovación Urbana a partir del instrumento Plan Parcial en Medellín? VÉLEZ TORRES, Irene; Rátiva Gaona, Sandra; Varela Corredor, Daniel (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca
SERJE, M., & Anzellini, S. (2011). Los dilemas del reasentamiento. Bogotá: Uniandes.
SOFTESTAD, Lars (1991). Antropology, development, and human rigths: the case of involuntary resettlement, en ebrhard berg et al (eds), ethnologie im wiedersteit. Kontroversen uber marcht, p 365 – 391.
Teubner, G.; Sassen, S; Krasner, S. (2010). Estado, soberanía y globalización. Ed. Siglo del Hombre Editores, Bogotá.
Van Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales 30: 203-222 DOI: 10.4206/. Recuperado de http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf
WACQUANT, Loïc (2010). Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Hernan Dario Martinez Hincapie, juan david gelacio panesso
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Estudios de Derecho is governed by the following regulation: Political Constitution of Colombia, article 61; Law 23 of 1982, articles 1 and 2; Law 44 of 1993, chapter II, article 6 and chapter IV, article 51; Law 599 of 2000 through which the Penal Code is issued, articles 270, 271 and 272. In addition, the journal is governed by the guidelines of the National Copyright Directorate and the World Intellectual Property Organization (WIPO) for Colombia. Finally, it abides by Rectoral Resolution 21231 of 5 August, 2005, through which the Statute on Intellectual Property is issued.
Authors who publish in Estudios de Derecho continue to retain their rights, however, they should bear in mind that the contents of the journal are under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike license. In this sense, The material created may be distributed, copied and exhibited by third parties if they credit it. No commercial benefit can be obtained.