A situação atual dos direitos trabalhistas na Colômbia no contexto do neoliberalismo a partir da normatividade expedida pela Colombia para cumprir o TLC com Estados Unidos.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n163a08

Palavras-chave:

neoliberalismo, direitos laborais, terceirização, Tratado de Livre Comércio.

Resumo

Este escrito traz a intenção de refletir sobre os fenômenos de terceirização na Colômbia no contexto do Tratado de Livre Comércio (TLC) com os EUA a partir da normatividade expedida depois do ano de 2010 tendo como referente o Plano de Ação Trabalhista assinado entre os dois governos, evidenciando um alto risco de crescimento de terceirização na Colômbia e precarização dos contratos de trabalho desde diferentes figuras regulamentadas desde o ano de 2010 até a atual data, assim como a ineficácia das medidas tomadas para a sanção de práticas de intervenção e terceirização trabalhista proibida.

|Resumo
= 575 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 279 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Hernán Dario Martínez Hincapié, Universidad Autónoma Latinoamericana

Abogado, docente investigador adscrito a la Universidad Autónoma Latinoamericana, Colombia, magíster en Derecho. Proyecto financiado por la Universidad Autónoma Latinoamericana – Medellín, Colombia. Proyecto finaliza 30 de noviembre de 2016.

Referências

Agencia de información laboral. Aniversario del Plan de Acción Laboral (PAL) Cinco años esperando cambios reales. 04/07/2016 Aniversario del Plan de Acción Laboral (PAL) Cinco años esperando cambios reales.

Beneyto, J. M. (1997). Contra la Globalización. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, (50), abril - mayo, pp. 64-71, Madrid.

CEPAL (2016). Horizontes 2030, la igualdad en el centro del desarrollo sostenible, Trigésimo sexto periodo de sesiones de la CEPAL, ONU. México.

Colombia ya cuenta con 160.000 SAS creadas (5 de julio de 2012). Portafolio, recuperado de: http:// www.portafolio.co/negocios/ colombia-ya-cuenta-160000-sascreadas. Consultado el 14 de febrero de 2014.

Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Central Unitaria de Trabajadores (CUT) (2014). Informe sobre los tres primeros años de implementación del Plan de Acción Laboral (PAL). Tres años de incumplimiento del Plan de Acción Obama-Santos, Bogotá.

Congreso de la República de Colombia, Ley 1429 (29 de diciembre de 2010).

Congreso de la República de Colombia, Ley 6 (19 de febrero de 1945).

Consejo de Estado, Expediente 11001-03-25-000-2010-00240-002019-10, consejero ponente Luis Rafael Vergara Quintero.

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C–621 (2008), magistrado ponente Mauricio González Cuervo.

Corte Constitucional Colombia, Sentencia T–085 (1994), magistrado ponente Carlos Gaviria Díaz.

Corte Constitucional Colombia, Sentencia T–441 (1992), magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero.

Decreto Nacional 036 (12 de enero de 2016).

Decreto Nacional 1025 (28 de mayo de 2014).

Decreto Nacional 1429 (28 de abril de 2010).

Decreto Nacional 2025 (08 de junio de 2010).

Decreto Nacional 583 (08 de abril de 2016).

Díaz Londoño, J. A. (2011). Estado, Poder y Neoliberalismo en Colombia, Análisis Sociológico a finales del siglo XX. Manizales: Universidad de Caldas.

Dirección Nacional de Planeación (DNP) —MERPD 1991–2000. Encuesta nacional de hogares; 2001 – 2005. Encuesta continua de hogares.

Escuela Nacional Sindical (2015). Informe sobre los cuatro primeros años de implementación del Plan de Acción Laboral (PAL) (2011-2015), Bogotá.

Escuela Nacional Sindical (2016). Agencia de información laboral. Aniversario del Plan de Acción Laboral (PAL) Cinco años esperando cambios reales.

Escuela Nacional Sindical (2016). Nuevo Decreto 583 sobre tercerización laboral en Colombia: un gran retroceso. ENS, 22 de abril de 2016, recuperado de: https://www.desdeabajo.info/colombia/item/28619-nuevo-decreto-583-sobre-tercerizacionlaboral-en-colombia-un-gran-retroceso.html). Consultado 16 de junio de 2016.

Escuela Nacional Sindical: Sistema de Información Laboral y Sindical (SISLAB). Reporte 2012. Recuperado de: http://ens.org.co/apc-aa-files/40785cb6c- 10f663e3ec6ea7ea03aaa15/10_ SISLAB_2012_2.pdf. pp. 13. Consultado el 13 de febrero de 2014.

Estrada, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. En A. E. Ceseña los desafíos de las emancipaciones en contextos militarizados, Buenos Aires: CLACSO, pp. 250.

Fariñas, M. J. (2006). Los Derechos Humanos: desde la perspectiva sociológico-jurídica a la ‘actitud postmoderna’. Madrid: Dykinson.

Instituto International de Estudios Laborales (2015). Dimensiones sociales de los acuerdos de libre comercio, Organización Internacional del Trabajo, Ginebra.

Jaramillo, I. (2015). Derecho del trabajo en el posfordismo. El proyecto de regulación universal en la globalización económica. Ed. Colección de Textos en Jurisprudencia, Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia, Bogotá.

Londoño, E. A. (2009). Contra hegemonías étnicas en el neoliberalismo. Resistencias y propuestas alternativas al modelo neoliberal en Colombia. Revista Ciencias Políticas (8), pp. 54, julio–diciembre. Bogotá.

Ministerio de Trabajo (2014). Informe de cumplimiento Plan de Acción Laboral de Colombia y Estados Unidos para derechos laborales, Bogotá.

Osorio, C. (2011). Tres razones para que Santos lograra el TLC y tres para que esté preocupado de haberlo logrado. La Silla Vacía, Consultado el 24 de junio de 2016.

Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, 2009.

Temporales ponen en la picota al contrato sindical (24 de agosto de 2013). Portafolio, recuperado de: http://www.portafolio. co/economia/temporales-ponen- lapicota-al-contrato-sindical. Consultado el 14 de febrero de 2014.

Temporales reciben 19% menos de ingresos por hora (17 de septiembre de 2012). La República, recuperado de: http://www.larepublica.co/economia/temporales-reciben-19-menos-de-ingresos-por hora_20985. Consultado el 14 de febrero de 2016.

Umberto, R. (2006). El derecho al trabajo del 900: una herencia difícil. Lección magistral impartida en el acto académico de la incorporación como doctor Honoris Causa de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Lima.

Publicado

2017-01-31

Como Citar

Martínez Hincapié, H. D. (2017). A situação atual dos direitos trabalhistas na Colômbia no contexto do neoliberalismo a partir da normatividade expedida pela Colombia para cumprir o TLC com Estados Unidos. Estudios De Derecho, 74(163), 171–190. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n163a08

Edição

Seção

Artículos