Pluralismo jurídico intercultural: uma análise desde a ontologia política na comunidade indígena de San Lorenzo, Caldas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n164a03

Palavras-chave:

pluralismo jurídico, interculturalidade, ontologia política

Resumo

Baseado em recentes contribuições da teoria sócio-cultural, este artigo explora as tensões ontológicas que vinculam o projeto de modernidade com atores culturalmente diversos como os povos originários da Colômbia, tentando evidenciar a relação entre este conflito social e as possibilidades de transitar em direção a uma convivência entre sistemas jurídicos. Para isso, assumindo como manifestação concreta desta tensão, concentra-se especialmente na relação do direito estatal e o direito próprio da comunidade indígena de San Lorenzo, localizada no estado de Caldas. Conclui-se desta análise que apesar de uma gramática constitucional e legal progressistas em matéria de pluralismo jurídico, o desenvolvimento de um projeto intercultural de complementaridade e reciprocidade entre sistemas de justiça, está delimitado por impulsos transformadores no campo social que reverta as hierarquias culturais que surgem do esquema de pensamento moderno.

|Resumo
= 547 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 171 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 579 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Camilo Enrique Galíndez Narváez, Universidad de Antioquia

Egresado del programa de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, miembro del Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas, UdeA, Colombia.

Referências

Barbosa, R. (2011). El orden del todo. Sierra Goanawindwa –Shwndwa, un territorio de memorias, tendencias y tensiones en torno al ordenamiento ancestral. Medellín: IEPRI. La Carreta Editores

Blaser, M. (2009). Political ontology. Cultural Studies, 23: 5, 873 — 896

Bonilla, D. y Ariza, L. (2007). El pluralismo jurídico. Contribuciones y retos de un concepto polémico. En Sally Engle Merry, John Griffiths y Brian Tamanaha, Pluralismo jurídico. Bogotá: Universidad de los Andes: Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores

Bordieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En Teubner, Gunther y Bordieu, Pierre. La fuerza del derecho (pp 153-230). Bogotá: Universidad de los Andes: Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores.

Calvo, C. M. (2015). Territorio indígena, Un desde la cosmovisión. Análisis a partir del pensamiento y problemáticas territoriales del resguardo indígena de san Lorenzo. Trabajo para optar al título de abogado. Medellín: Universidad de Antioquia

Escobar, A. (2012). Cultura y diferencia: la ontología política del campo de cultura desarrollo. Revista Walekeru. Recuperado de: http://edu-library.com/es/walekeru

Escobar, A. (1999). El mundo postnatural: elementos para una ecología política antiesencialista. En El final del salvaje (p. 273-315) Santafé de Bogotá: Ican: Cerec,

Escobar, A. (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. En: Alimonda, Héctor Naturaleza Colonizada: Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Escobar, A. (2013). En el trasfondo de nuestra cultura: la tradición racionalista y el problema del dualismo ontológico. Universidad de Carolina del Norte. Chapel Hill. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n18/n18a01

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los derechos al territorio. Cuadernos de Antropología Social. N°41. Buenos Aires. Julio de 2015. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2015000100002

García, M. y Rodríguez C. (2003). Derecho y sociedad en América Latina: propuestas para la consolidación de los estudios jurídicos críticos. En Derecho y sociedad en América Latina. Un debate sobre los estudios jurídicos críticos (pp15-66). Bogotá: Colección en Clave de Sur, ILSA

Giroux, H. (1992). Teoría y Resistencia en Educación. Argentina: Siglo XXI Editores

Grifiths, J. (2007). ¿Qué es el pluralismo jurídico?”. En Sally Engle Merry, John Griffiths y Brian Tamanaha, Pluralismo jurídico. Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores

Hale, C. (2001) Does multiculturalism menace? Governance, cultural rights and the eclipse of ‘Oficial Mestizaje’. Workshop Cultural Agency in the Americas: Language, Ethnicity, Gender, and Outlets of Expression, Cuzco, 29-30 de enero, mimeo

Hviding, E. (2001). Naturaleza, Magia, ciencia. Sobre los metalenguajes de comparación en la ecología cultural. En Naturaleza y Sociedad, Perspectivas Antropológicas (pp. 192 – 211): Siglo XXI Editores.

Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Londres: Routledge.

Latour, B. (1993). We have never been modern. [traducción al castellano por Purificación Arribas y Fernando Conde]. Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología simétrica. Madrid: Debate.

Maturana, H y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires, Argentina. Lumen Editorial universitaria

Merry, S. E. (2007). Pluralismo jurídico. En Pluralismo jurídico (pp 87-142). Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores.

Rivera, S. & De Sousa Santos, B. (2015). Conversa del mundo. En Revueltas de Indignación y Otras Conversas (1a ed). (pp 80-123). Bolivia. Proyecto Alice.

De Sousa Santos, B. (2009). Para una nueva teoría crítica del Derecho. En Sociología jurídica crítica para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá: ILSA, 2009 p. 581

De Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Lima, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad y Programa Democracia y Transformación Global. Recuperado de: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Refundacion%20del%20Estado_Lima2010.pdf

Viveiros de Castro, E (1996). Images of nature and society in amazonian ethnology. Annual review of anthropology. 25, 179-200.

Walsh, C. (2012). El pluralismo jurídico: el desafío de la interculturalidad. Nueva América. Número 133, pp. 32-37.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.9: 131-152, julio-diciembre 2008. Recuperado de: http://www.revistatabularasa.org/numero-9/08walsh.pdf

Wolkmer, A. C. (2006). Pluralismo jurídico Fundamentos de una nueva cultura del Derecho. Sevilla, España: Editorial MAD

Entrevistas

Conversación con Mauricio Gañan Bueno (11 de marzo de 2017). (Galíndez, C. Entrevistador). San Lorenzo, Municipio de Riosucio, Caldas.

Conversación con Ever Kuiru (14 de febrero de 2017). (Galíndez, C. Entrevistador). Medellín, Antioquia.

Publicado

2017-06-30

Como Citar

Galíndez Narváez, C. E. (2017). Pluralismo jurídico intercultural: uma análise desde a ontologia política na comunidade indígena de San Lorenzo, Caldas. Estudios De Derecho, 74(164), 45–67. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n164a03

Edição

Seção

Artículos