Pedagogia crítica e justiça restauradora: uma relação virtuosa para a formação cidadã

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n164a09

Palavras-chave:

justiça restaurativa, pedagogia crítica, formação cidadã, convivência, mecanismos alternativos de resolução de conflitos

Resumo

Atualmente desde diversas perspectivas acadêmicas, legais e experiências pedagógicas in situ existe uma grande quantidade de esforços para a promoção da escola como agente político desde o qual seja possível pensar e contribuir com o estabelecimento de uma cultura da paz. Assim, os mecanismos alternativos de resolução de conflitos (MARC) e especificamente a abordagem da Justiça Restauradora apareceu com um papel de protagonista a partir do qual é possível contribuir para materializar tal fim. Desse modo, este artigo ocupa-se em analisar pontos de encontro entre esta nova abordagem de convivência e a pedagogia crítica com o objetivo de oferecer uma contribuição teórica que permita legitimar a adoção e o estabelecimento do que alguns denominaram cultura restauradora na escola como leque de possibilidades para a formação cidadã

|Resumo
= 923 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 524 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 414 veces|

Downloads

Biografia do Autor

Giovanni Alberto Zapata Cardona, María Reina Del Carmelo

Licenciado en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia, actualmente docente adscrito al Colegio María Reina del Carmelo, Medellín - Colombia.

Referências

Arístegui, R; Bazán, D; Leiva, J; López, R; Muñoz, B. & Ruz, J. (2005). Hacia una Pedagogía de la Convivencia. En: Psique, vol. 14, núm. 1, pp. 137-150 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile.

Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Papeles de Pedagogía, Paidós.

Bocanegra, L. & Tovar, R. (2008): Resolución de conflictos en la escuela a partir de los principios de la justicia restaurativa. Tesis concluida Psicología. Universidad Santo Tomás Bogotá.

Builes, L. F., Puerta, I., & Sepúlveda, M. (2015). Convivir pazcíficamente, oportunidades que ofrece la ley 1620. Medellín: Universidad de Antioquia.

Cortina, A. (2001). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos.

Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar, México, Siglo XXI Editores.

García, J; Ossa, A; & Duarte, F. (2010). Educar: Combatir el miedo estructural de la sociedad actual. En: Uni-pluri/versidad, Vol. 10, N° 1, pp. 97-108. Medellín: Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

Gutiérrez, C. & Otros. (2011). Resolución de conflictos en la escuela a partir de los principios de la justicia restaurativa. En: Hallazgos Revista de investigaciones, Nº 16, Vol. 08, Julio-Diciembre.

Herrera, M., Pinilla, A., Díaz, C., & Infante, R. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. (L. E. Vázquez Salamanca, Ed.) (Primero). Bogotá, D.C.: Domardhi Ltda.

Hurtado, D. & Álvarez, D. (2006). La formación de ciudadanías en contextos conflictivos Estudios Políticos, núm. 29, julio-diciembre, pp. 80-96.

Larrauri, E. (2004). Tendencias actuales de la Justicia restauradora. Estudios de Derecho.

V. 61, Núm 163, pp. 55-58.

Ortega, P. (2009). La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. En: Pedagogía y Saberes. Núm.31.

Pimienta, A. (2008). Formación de ciudadanía en Colombia, Hacia una necesaria repolitización. Uni-pluri/versidad, 8, 1-10.

Portacio, C. (2015). La Justicia Restaurativa como modelo posibilitador del fortalecimiento de la convivencia, la formación de ciudadanía y la construcción de democracia en la escuela. Programa de Derecho, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.

Puerta, I. (2010). Justicia escolar. En: Memorias Seminario Educación y Cultura Política, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Medellín, litoimpresos y servicios Ltda.

Quiroz, R. & Mesa, A. (2011). Currículo crítico en la formación ciudadana. En: Educere, vol. 15, núm. 52, septiembre-diciembre, pp. 621-628 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.

Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. En: Revista Folios, Núm. 28, julio-diciembre, pp. 108-119 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia.

Rodríguez, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Editorial La Muralla, Madrid.

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-478 (2015)

Skliar, C. & Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Santa Fe: Homo Sapiens Ediciones.

Van Dun, F. (2001). The lawful and the legal. En F. Van Dun. Philosophy of law (pp. 23-45). Amsterdam: University Note Class.

Varnham, S. (2005) Ver las cosas de manera diferente: la justicia restaurativa y la disciplina escolar. En: Educación y la Ley, vol. 17, No. 3, septiembre, pp. 87-104

Wachtel, T. (2013). Definiendo Qué es Restaurativo. Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas. Estados Unidos.

Zehr, H. (2007). El pequeño libro de la justicia restaurativa. Good Books. United States of America.

Publicado

2017-06-30

Como Citar

Zapata Cardona, G. A. (2017). Pedagogia crítica e justiça restauradora: uma relação virtuosa para a formação cidadã. Estudios De Derecho, 74(164), 207–222. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n164a09

Edição

Seção

Artículos