Da a influência do darwinismo social até o império dos direitos humanos. Imigração no chile entre 1907 e 2018
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n169a13Palavras-chave:
imigração, leis, Chile, darwinismo, direitos humanosResumo
Analisam-se as políticas migratórias implementadas pelo Estado Chileno entre dois momentos importantes da explosão migratória, como censos nacionais de população, 1907 e 2018, que registraram as maiores percentagens de expatriados na nação. Consequentemente, estuda-se a normatividade da migração no Chile, com a sua contextualização mais atinente, a de 1907, com a influência do denominado darwinismo social que afetou o racismo, a xenofobia da sociedade, e no 2018, com a incidência dos direitos humanos na Legislação nacional e com a prevalência dos elementos detectados em 1907. Essa convergência de ideias na sociedade e nas ações do Estaduais se aplica aos segmentos da imigração extracontinental em 1907 e aos grupos de imigração continental em 2018.
Downloads
Referências
Aguirre, N. (2018). ¿Es Chile racista? Reflexión en torno a las nuevas migraciones latinoamericanas y el caso particular del barrio Yungay (tesis de maestría). Santiago de Chile, Instituto de Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Alvarado-Borgoño, M. (2004). La modernidad maldita de Nicolás palacios: Apuntes sobre Raza Chile. Gaceta de Antropología, 20, 1-9.
Anuario del Ministerio del Interior correspondiente al año 1906. (1909). Santiago de Chile: Imprenta Nacional.
Arendt, H. (2004). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Editorial Taurus.
Bernardini, J.M. (2013). Le darwinisme social en France (1859-1918). Fascination et rejet d’une ideologie. C.N.R.S Histoire. Recuperado de https://books.openedition.org.editionscnrs
Biblioteca del Congreso Nacional. (2018). Migración en Chile: tres perspectivas de análisis. Valparaíso: Departamento de Servicios Legislativos y Documentales.
Bravo Acevedo, G. y Norambuena Carrasco, C. (2018). Procesos migratorios en Chile: una mirada histórica-normativa. Santiago de Chile: Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE).
Buganza, J. (2010). Cuestiones filosóficas acerca del darwinismo. Stoa, 1(1), 5-19.
Calle Recabarren, M.A. (2014). Hijos del Dragón: Inmigrantes chinos y su inserción socioeconómica en la Provincia de Tarapacá, 1860-1940. Revista de Ciencias Sociales, (32), 25-62.
Cano, V. y Soffia, M. (2009). Los estudios sobre migración internacional en Chile: apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada. Papeles de Población, 15(61), 129-167.
Caponi, G. (2014). Herbert Spencer: entre Darwin y Cuvier. Scientiae Studia, 12(1) 45-71.
Chile. Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (AHMRE). (1913). Oficios recibidos de la Legación de Chile en Japón. Vol. 446.
Chile. Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (AHMRE). (1913). Volumen Irarrázaval. Inmigración japonesa en América. Informes. Vol. 463.
Chile. Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (AHMRE). (1915). Oficios recibidos de la Legación de Chile en Japón. Vol. 514.
Chile. Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (AHMRE). (1915). Sección Clave. Telegramas. Cambios con las legaciones en Italia, Japón y Santa Sede. Vol. 547.
Chile. Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (AHMRE). (1920). Legación de Chile a y de Legaciones. Vol. 828.
Chile. Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (AHMRE). (1920). Consulado de Chile en América, Europa, Asia y África. Vol. 1082ª.
Chile. Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (AHMRE). (1927). Legación de Chile en Francia. Vol. 1110B.
Chile. Instructivos Presidenciales (s.f.). Definición. Recuperado de https://www.guiadigital.gob.cl>articulo
Chile. Instructivo Presidencial n.º 9 (2008, 2 de septiembre). Santiago de Chile, “Imparte Instrucciones sobre la Política Nacional Migratoria”. Recuperado de https://transparenciaactiva.presidencia.cl/normativa_a8.html
Chile. Instructivo Presidencial n.º 5 (2015, 6 de noviembre). Santiago de Chile, “Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria”. Recuperado de https://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2017/04/6-Instructivo-Presidencial-Migracio%CC%81n.pdf
Comisión Central del Censo. (1907). Memoria Presentada al Supremo Gobierno Censo 1907. Recuperado de http://historico.ine.cl/canales/usuarios/cedoc_online/censos/pdf/censo_1907.pdf
Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2016). Migración en Chile 2005-2014. Santiago de Chile: Sección de Estudios del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Díaz Aguad, A. (2006). Los consulados chilenos en oriente y su participación en el proceso de inmigración china al norte de Chile (1910-1929). Diálogo Andino, 27, 61-74.
Díaz Aguad, A., Díaz Araya, A. y Sánchez Espinoza, E. (2014). Comercio local y redes sociales de la población china en Arica y Tarapacá, Chile (1900-1930). Interciencia, 39(7), 476-482.
Díaz Tolosa, R. (2016). Ingreso y permanencia de las personas migrantes en Chile: compatibilidad de la normativa chilena con los estándares internacionales. Estudios Constitucionales, 14, (1), 179-220.
Dirección General de Estadística. (1925). Censo de Población de la República de Chile levantado el 15 de diciembre de 1920. Santiago: Imprenta Universo.
Dirección General de Estadística. (1931). Resultados del X Censo de Población efectuado el 27 de noviembre de 1930 (vol. I). Santiago: Imprenta Universo.
Dirección General de Estadística. (1933). Resultados del X Censo de Población efectuado el 27 de noviembre de 1930 (vol. II). Santiago: Imprenta Universo.
Durán Migliardi, C. y Thayer, L.E. (2017). Los migrantes frente a la ley: continuidades y rupturas en la legislación migratoria del Estado chileno (1824-1975). Historia 396, 7(2), 429-461.
Fernández Labbé, M. (2011). Drogas en Chile 1900-1970: Mercado, consumo y representación. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Fernández Labbé, M. (2013). Boticas y toxicómanos: origen y reglamentación del control de drogas en Chile, 1900-1940. Atenea, 508, 73-89.
Fondo Intendencia de Antofagasta (FIA). Archivo Nacional. Correspondencia con el Ministerio de Relaciones Exteriores (1939). Archivo Municipal de Antofagasta: Libro de Sesiones Municipales (LSM). Vol. 34. Noviembre de 1937-Noviembre de 1939.
Galdamez Zelada, L., Lages de Oliveira, R. y López Garrido, V. (2016). Migración y derechos humanos. Informe temático. Santiago de Chile: Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Centro de Derechos Humanos.
Glick, T.F., Ruiz, R. y Puig-Samper, M. Á. (Eds.). (1999). El darwinismo en España e Iberoamérica (Vol. 8). Madrid: Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ediciones Doce Calles.
González Pizarro, J. A. (2009). La literatura de ensayo y las imágenes nacionales de Chile y Bolivia a comienzos del siglo XX. Revista Universum, 24(1) 82-109.
González Pizarro, J. A. (2019a). Los campamentos de inmigrantes de Antofagasta (Chile): laboratorio de la resignificación del género y las políticas públicas. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional “Políticas Públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género”, Universidad de Salamanca, España.
González Pizarro, J.A. y González Tello, P. (2019). Migración latinoamericana en situación de marginalidad. Campamentos y educación en Antofagasta, 2012-2018. Revista Estudios Pedagógicos.
González Pizarro, J.A., Lufin Varas, M. & Llanos, C. (2019a). Notas sobre tres problemáticas de la inmigración china en el norte de Chile. Elementos para una discusión. Inédito
González Pizarro, J.A., Lufin Varas, M. & Llanos, C. (2019b). Chinese Immigration in Antofagasta at the Beginning of the 20th Century. Its insertion in the Nitrate World. Ms.
González Pizarro, J. A., Lufin Varas, M., Echagüe, C., González, P., Cortés, C. A. y Brizuela, A. S. (2019). Una mirada al migrante en Antofagasta. Proyecto IMI-UCN. Antofagasta: Escondida BHP- Ediciones Universitarias de la Universidad Católica del Norte.
González, S., Maldonado, C. y McGee Deutsh, S. (1993). Las Ligas Patriotas. Revista de Ciencias Sociales, 2(2).
Guerrero, B. (1997). Los chinos, su identidad y su lugar en la literatura nortina. Estudios Atacameños, 13, 95-103.
Gurwitsch, A. (2010). Algunas raíces filosóficas del nazismo. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 10, 363-376.
Hofstadter, R. (1994). Social Darwinism in American Thought. Boston: Beacon Press.
Holmes, B. (1994). Herbert Spencer (1820-1903). Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada, (3), 543-565.
Hu-Dehart, E. (1980). Inmigrants to a developing society: The Chinesse in Northern Mexico: 1872-1932. The Journal of Arizona History, 21(3), 275-312.
Hu-Dehart, E. (1989). Coolies, Shopkeepers, Pioneers: The Chinese of Mexico and Peru (1849-1930). Amerasia Journal, 15(2), -116.
Instituto Nacional de Derechos Humanos (Chile). (2018). Manifestaciones de discriminación racial en Chile: un estudio de percepción. Recuperado de https://www.indh.cl/bb/wp-content/uploads/2018/01/Cap1_Manifestaciones.pdf
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2018). Características de la Inmigración internacional en Chile. Censo 2017. Santiago: INE. Recuperado de https://www.censo2017.cl/descargas/inmigracion/181123-documento-migracion.pdf
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2019). Estimación de personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2018. Santiago: INE. Recuperado de https://www.ine.cl/docs/default-source/default-document-library/estimaci%C3%B3n-de-personas-extranjeras-residentes-en-chile-al-31-de-diciembre-de-2018.pdf?sfvrsn=69145bd2_0
Jara Fernández, M. (2002). Chinos en Chile: Política consular y debate parlamentario a comienzos del siglo XX. Valparaíso: Servicio de Imprenta de la Universidad de Playa Ancha.
Juárez-Barrera, F. y Bueno-Hernández, A. (2017). La influencia del darwinismo sobre los conceptos raciales en México. Asclepio. Revista de Historia de la medicina y de la Ciencia, 69(1). 174-ss.
La Placa, Ch. (2017). Natural Selection to Neo-Darwinism: Societal Confrontations of Evolutionary Biology. Emergence. Recuperado de https://emergencejournal.english.ucsb.edu/index.php/2017/11/25/801/
Look Tai, W. & Chee Beng, T. (eds.). (2010). The Chinese in Latin America and the Caribbean. Boston: Editorial Brill.
Letelier Carvajal, J. (2009).“Gobernar es poblar…seleccionadamente”. Ideas eugenésicas en Chile 1925-1941: una mirada científica y política hacia los intentos por mejorar “la raza chilena” (tesis de grado). Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, Chile.
Medel, R. y Veloso, A. (2009). Establecimiento y propagación del darwinismo en Chile: Recepción y elaboración de las ideas. Gayana, 73, 7-18.
Narváez, B. N. (2010). Chinese Coolies in Cuba and Perú: Race, Labor, and Immigration, 1839-1886. (doctoral thesis). The University of Texas, Austin, U.S.
Norambuena, C., Navarrete, B. y Matamoros, R. (2018). Entre continuidades y rupturas, mejor la continuidad. Política migratoria chilena desde comienzo del siglo XX. Revista Austral de Ciencias Sociales, (34), 217-237.
Olguín, M. y Peña, P. (1990). La inmigración árabe en Chile. Santiago: Ediciones Instituto Chileno Árabe de Cultura.
Ortíz Valenzuela, M.G. (2006). Eugenesia en Chile. El camino hacia la manipulación racial de un pueblo mestizo, 1900-1940 (Memoria de licenciatura). Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile, Chile.
Pinho, O. (2017). Racismo y raza. Enciclopedia Latinoamericana. Sao Paulo.Htm.
Puig-Samper, M. A., Ruiz, R. y Galera, A. (2002). Evolucionismo y Cultura. Darwinismo en Europa e Iberoamérica. Madrid: Junta de Extremadura, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones Doce Calles.
Rebolledo Hernández, A. (1994). La “Turco Fobia”. Discriminación antiárabe en Chile, 1900-1950. Historia, 28, 249-272.
Rodríguez, G. (2009). El legado radical de Charles R. Darwin a las ciencias sociales. Antípoda, 9, 267-282.
Samamé, M. O. (2003) Transculturación, identidad y alteridad en novela de la inmigración árabe hacia Chile. Revista Signos, 36 (53), 51-73.
Sánchez, M. (2009). Tónicos y darwinismo social: imaginario de la salud en el Almanaque 19, Chile, 1920-1930. Eâ, 1(2). Recuperado de https://issu.com/eajournal/docs/tónicos-y-darwinismo-social-almanaque-18
Sánchez Arteaga, J. M. (2007a). La razón salvaje. La lógica del dominio: tecnociencia, racismo y racionalidad. Madrid: Ed. Lengua de Trapo.
Sánchez Arteaga, J. M. (2007b). La racionalidad delirante: el racismo científico en la segunda mitad del siglo XIX. Revista de la Asociación Española Neuropsiquiatría, 27(2), 111-126.
Sánchez Arteaga, J. M. (2008). La biología humana como ideología: el racismo biológico y las estructuras simbólicas de dominación racial a fines del siglo XIX. THEORIA, Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 23(1), 107-124.
Sánchez Arteaga, J. (2017). Biological Discourses on Human Races and Scientific Racism in Brazil (1832-1911). Journal of the History of Biology, 50, 267-314.
Sánchez Delgado, M. (2018a). Sexo, eugenesia y política. Waldemar Coutss (Chile, 1895-1959). Revista Historia, 24(1), 109-130.
Sánchez Delgado, M. (2018b). La higiene racial explicada a los chilenos: las conferencias de Otto Aichel (1927) y Erwin Baur (1930) en Santiago de Chile. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 22(2), 225-246.
Tamayo Hurtado, M. (2009). Charles Darwin y el darwinismo en Chile. Theoria, 18(1), 19-33.
Tijoux, M. E. (Ed.). (2016). Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Tijoux, M. E. y Córdova R. M. (Eds.). (2015). Número dedicado al racismo en Chile. Revista Polis, 14(42).
Weikart, R. (2013). The Role of Darwinism in Nazi Racial Thought. German Studies Review, 36 (3), 537-556.
Valencia, L. (1968). Anales de la República. Tomos I y II actualizados. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Vallejo, G. y Miranda, M. (2005). Darwinismo social y Eugenesia en el mundo. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Urías Horcasitas, B. (1996). El determinismo biológico en México: del darwinismo social a la sociología criminal. Revista Mexicana de Sociología, 58(4), 99-126.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 José Antonio González Pizarro
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.